Como injustificada y especialmente atentatoria contra los sectores populares. Así calificó la Confederación Nacional Unitaria de Trabajadores del Transporte y Afines (CONUTT) el alza de 20 pesos en el sistema Red y Metro, que comenzó a regir el domingo 9 de febrero.
A través de un comunicado, la Confederación cuestionó la decisión del Panel de Expertos, que “justifica esta nueva alza con la evolución de las distintas variables que afectan los costos de operación del sistema, como el precio del dólar, el costo de la mano de obra y el precio del diésel, variables que, según ellos, han mostrado incrementos importantes durante el último semestre, lo que incidiría tanto en los costos, como en el equilibrio financiero del sistema”.
“Sería importante que el panel de expertos explicara cuál es el desequilibrio que justifica este nuevo aumento de tarifas”, dijeron.
Desde la CONUTT además rebatieron el argumento del aumento en el costo de la mano de obra. “Nosotros desmentimos categóricamente esta afirmación como trabajadores del sistema de transporte público. Nuestros salarios están estancados desde antes de la pandemia, solo en el año 2022, tuvimos un aumento de remuneraciones, producto de la inflación histórica del IPC (12,8) y los instrumentos colectivos vigentes”, acotaron.
Asimismo, expresaron sus dudas sobre el alza del diésel. “Ante esta afirmación, nos preguntamos si la electromovilidad con más de 2 mil buses en el sistema ¿No ayuda a rebajar los costos de la operación?”.
“El alza de tarifa no puede seguir justificándose con argumentos pocos serios y que ya no responden a la realidad de los costos de la operación del sistema de transporte público”, aseveraron.
Por todo lo anterior, la CONUTT hizo un llamado “a las autoridades del transporte, al Parlamento, al Ministerio de Hacienda, al gran empresariado (CPC), Panel de Expertos, operadores del sistema RED, comités de usuarios y trabajadores del sistema, a crear una mesa de trabajo para buscar soluciones reales a las distintas situaciones que afectan al transporte público, tales como: evasión, bono de movilización, seguridad, calidad de los servicios, alzas de tarifas, salarios y condiciones de trabajo de trabajadores del sistema”.
Finalmente, la organización propuso, “para enfrentar estas alzas de tarifas, un bono mínimo de locomoción de $55.000 pesos mensuales, para todos aquellos trabajadores y trabajadoras del sector público y privado que hoy no tengan un bono de locomoción”.
“También, proponemos a las autoridades de gobierno y al parlamento la necesidad de definir a la brevedad, aplicar la tarifa cero, como una forma de aprovechar de mejor forma los recursos del subsidio al transporte en todo el sistema de transporte público integrado”, concluyeron.