Saltar al contenido
Portada » Chile. Arranca Escuela de Formación Sindical de la Federación de Trabajadores de la CCU: El acento en la historia, la igualdad de género y la ecología social

Chile. Arranca Escuela de Formación Sindical de la Federación de Trabajadores de la CCU: El acento en la historia, la igualdad de género y la ecología social

Este sábado 14 de octubre se inauguró la Escuela de Formación Sindical: Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023, organizada por la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la CCU, financiada por la Secretaría Regional Metropolitana del Trabajo y que cuenta con la colaboración de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

El dirigente nacional de la multisindical y responsable del área de la formación sindical, Ricardo Camus, señaló que, «la tarea de la formación de dirigentes y trabajadores es una de las joyas de nuestra Federación, toda vez que apunta a la construcción de un sujeto social integral en las materias de la reflexión, la educación y la capacitación para enfrentar de mejor manera, tanto sus funciones sindicales como su vida entera», y agregó que, «esta vez postulamos a un fondo concursable del Estado, lo ganamos, y nos está permitiendo desarrollar una escuela sindical con infraestructura superior y muchos más estudiantes que en otras ocasiones. Así, el dirigente sindical contará con una caja de herramientas sólida para crear consciencia en sus bases».

– ¿Qué dimensiones del conocimiento profundizará la escuela sindical en curso?

«Oratoria, expresión corporal; historia, pues un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro; lo fundamental corresponde al enfoque de género, antipatriarcado e igualdad de género que deben tener las negociaciones colectivas; y, por supuesto, la ecología social.»

Por su parte, la profesional y contraparte técnica del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo, Paulina Peralta, indicó que su papel en la escuela sindical «es acompañar el proceso de formación y sus diversos pasos, así como la realización de una supervisión que respalde el buen uso de los recursos públicos en las actividades educativas que competen a la escuela».

– ¿Es habitual que las Federaciones de trabajadores hagan directamente los proyectos concursables del Estado en asuntos laborales?

«No. Usualmente son empresas de capacitación las que median entre el Estado y los trabajadores en este tipo de campos. Por lo mismo, nos alegra mucho que en este caso, sean los sindicatos quienes se ocupen de sus propias escuelas de formación. La Federación de Trabajadores de la CCU viene haciendo este tipo de actividades desde hace unos 10 años, entonces, que hayan ganado el proyecto comporta un empuje del Estado a una organización laboral probada.»

Finalmente, el Secretario Regional Metropolitano del Ministerio del Trabajo, Marcos Canales, expresó que «son los propios dirigentes sindicales quienes deben autoformarse para relacionarse en mejores condiciones con la empresa. Y nos interesa sobremanera que sean los mismos representantes de los trabajadores con quienes podamos reunirnos después con el propósito de que nos ofrezcan sus perspectivas de aquello que debemos optimizar y dónde debemos colocar más acento en el futuro. Para que haya diálogo social debe estar nivelada la cancha entre empresarios y trabajadores. Y existen áreas muy importantes sobre las cuales los dirigentes sindicales deben volverse expertos: conocimientos económicos y contables; la historia del movimiento sindical; y entender que el diálogo social significa que puede existir la conversación entre las partes con la movilización, quitándole los aspectos traumáticos que todavía rodean esa dinámica.»

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *