Saltar al contenido
Portada » Chile. Fundación SOL publica informe sobre actual deterioro del empleo, incremento de cesantía, informalidad laboral y trabajo precario: Las cifras de la crisis

Chile. Fundación SOL publica informe sobre actual deterioro del empleo, incremento de cesantía, informalidad laboral y trabajo precario: Las cifras de la crisis

Adelante presentamos el Resumen Ejecutivo del Informe Mensual de Calidad del Empleo elaborado por la Fundación SOL, y correspondiente al periodo Mayo-Junio de 2023. Al final está el enlace del estudio completo.

– Para alcanzar una tasa de ocupación equivalente al trimestre diciembre-febrero de 2020 se requeriría crear más de 419 mil empleos. Este aspecto da cuenta de una recuperación insuficiente de la crisis asociada a la pandemia.

– En comparación al trimestre diciembre-febrero de 2020, actualmente existen menos personas ocupadas (-34.726), y más personas desempleadas (100.299). La inactividad ha aumentado en 595.794 personas en relación al momento previo a la pandemia (DEF2020).

– El 77,1% del empleo recuperado desde el peor momento de la pandemia es empleo informal o endeble, que no permite proyectar una recuperación sólida del empleo y una mejora en los indicadores de calidad que afectan estructuralmente al mundo del trabajo en Chile. Persisten los problemas estructurales de calidad del empleo.

– Solo el 30,7% de las personas ocupadas tienen un empleo protegido, siendo relevantes tanto la informalidad (26,9%), como la inserción endeble (42,5%).

– La Tasa de Desempleo (TD) para el trimestre mayo-julio de 2023 fue de 8,8 %, aumentando 0,9 puntos porcentuales en 12 meses (respecto a igual trimestre de 2022).

– La Tasa de Desempleo Integral (TDI) llegó a 11,8 % en el trimestre mayo-julio de 2023, correspondiendo a 11,3 % para los hombres y 12,6 % para las mujeres.

– Los últimos datos disponibles muestran que la Tasa de Desocupación con Iniciadores Disponibles (SU1) llega a 9,2 %; la Tasa de Desocupación y Tiempo Parcial Involuntario (SU2) llega a un 13,9 %; la Tasa Combinada de Desocupación y Fuerza de Trabajo Potencial (SU3) a 16,7 % y que la Tasa de Subutilización de la Fuerza de Trabajo (SU4) llega a 21,1%. Esto significa en la práctica que 2.287.930 personas tienen problemas de desempleo total, parcial o potencial.

– Actualmente, el 26,7 % de las personas con una jornada parcial trabajan en esta modalidad de forma involuntaria (subempleo), reflejando una inadecuación en el tipo de empleos que el “mercado del trabajo” ofrece.

– La externalización aumentó de forma relevante durante la última década. En enero-marzo de 2010, se tenía que un 11,5 % de las personas ocupadas se empleaba mediante formas de subcontrato, enganche o suministro y, de acuerdo a la última información disponible, actualmente un 15,7 % de las personas ocupadas se encuentran contratadas de forma “externa”.

– Para el actual trimestre el subempleo en la Construcción, uno de los rubros más masivos, es de un 41 % de las personas ocupadas con jornadas parciales.

– Gran parte del empleo es de inserción endeble en la Administración Pública (70,1 %) y las Actividades de Servicios (63,7 %) al predominar formas de contrato externalizado, a honorarios, o contratos con coberturas parciales (en cuanto a licencias, seguro de cesantía, vacaciones, etc.).

– El 32,5 % de las personas empleadas en el Comercio tienen un empleo informal.

– En la Construcción, la informalidad llega al 36,2 % del total de personas ocupadas. En la Industria manufacturera, la informalidad alcanza un 25,6 % del total.

– La Agricultura es la rama de actividad que presenta una mayor informalidad, llegando al 41,9 % a nivel nacional. En el Transporte, la informalidad alcanza un 32,3 %.

Estudio completo: 

https://fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/imce-mayo-julio-2023-7389

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *