Saltar al contenido
Portada » Chile. Megaincendio arrebata vidas, comunidades y naturaleza: ¿Por qué es tan ruidoso el silencio de las empresas forestales?

Chile. Megaincendio arrebata vidas, comunidades y naturaleza: ¿Por qué es tan ruidoso el silencio de las empresas forestales?

La noche del viernes 3 de febrero el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred, y la Conaf, informaron de 204 incendios forestales que afectan con mayor violencia a las regiones de el Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía. Los incendios ya han cobrado la vida de, al menos, 16 personas y han dejado sin vivienda a alrededor de un millar de habitantes. Las empresas forestales callan.

Se trata de un brutal escenario causado por las grandes plantaciones de monocultivo de las empresas forestales. La industria de madera y celulosa ha llenado el ambiente de material combustible, como pinos y eucaliptus, abarcando miles de hectáreas y arrasando con los ecosistemas naturales. A lo anterior se agrega la megasequía, provocada por las mismas plantaciones, y el cambio climático.

El riesgo de incendios forestales para las comunidades aledañas al negocio forestal se ha ido incrementando con el tiempo. En tanto, el Estado ha eximido a las empresas forestales de responsabilidad a través de subsidios para «seguros forestales», y durante las últimas décadas se ha fortalecido la industria forestal con incentivos económicos y persecución al pueblo mapuche en resistencia.

Cada temporada estival, más territorios del centro sur de Chile y Wallmapu, sufren por la megasequía y voraces incendios forestales que destruyen todo a su paso. Comunidades e investigadores apuntan a la industria forestal como uno de los principales responsables, junto a un Estado incapaz de prevenir y contener estas catástrofes.

Hasta ahora, varias investigaciones han descrito que la estructura homogénea o uniforme, característica de la composición de las plantaciones de monocultivos forestales de pino y eucalipto para uso comercial, puede promover una mayor dispersión del fuego al presentar abundante e inflamable biomasa como combustible para la quema.

Investigadores han advertido que la coincidencia de condiciones cálidas y secas en un contexto de cambio climático, en conjunto con paisajes dominados por densas plantaciones inflamables y ricas en combustible podrían incidir en la propagación de incendios forestales cada vez más devastadores. 

En cuanto a la afectación de bienes materiales que se ha registrado en las siete regiones que atraviesan la emergencia, hasta el momento 47 mil hectáreas se han quemado durante los últimos días en los que se ha propagado la masa de fuego.

Respecto a la evacuación, el director (S) de Senapred, Mauricio Tapia, señaló que “hay mucha congestión en los lugares donde se están haciendo los procesos de evacuación en virtud de vehículos que quieren volver a esa zona”, acotando que el llamado que hace el gobierno central es a no volver a lugares donde se ha establecido un protocolo de evacuación.

Aquí documental LLamas del Despojo: Incendios del Negocio Forestal

NdE. Con información de varias fuentes.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *