Lo que viene es el Resumen Ejecutivo actualizado del Informe Mensual de Calidad del Empleo, IMCE, de Junio-Agosto de 2022, investigación realizada por la Fundación SOL.
- Actualmente en Chile la Población en Edad de Trabajar (PET) representa más de 16 millones de personas. De ellas, 9,6 millones han iniciado o buscan iniciar alguna actividad remunerada, es decir, pertenecen a la Poblaciónn Económicamente Activa (PEA). Esto significa que casi 6,5 millones de personas en edad de trabajar no realizan una actividad remunerada.
- En comparación al trimestre junio-agosto de 2019, actualmente existen menos personas ocupadas (-74.756), y más personas desempleadas (31.078). La inactividad ha aumentado en más 732 mil personas en relaciónn al momento previo a la pandemia (JJA2019) y la población económicamente activa se ha reducido en más de 43 mil personas, que han dejado de trabajar remuneradamente o buscar un empleo en los últimos 3 años.
- El 44 % del empleo recuperado desde el peor momento de la pandemia es empleo informal, que no permite proyectar una recuperación sólida del empleo y una mejora en los indicadores de calidad que afectan estructuralmente al mundo del trabajo en Chile.
- Se registran 8,8 millones de personas ocupadas, con un aumento de más de 700 mil empleos respecto al mismo trimestre del año 2021. Se presenta también una disminución de 495 mil personas inactivas en 12 meses, de las cuales más de 309 mil corresponden a mujeres y más de 186 mil a hombres.
- La Tasa de Desempleo (TD) para el trimestre junio-agosto de 2022 fue de 7,9 %, disminuyendo 1 punto porcentual en 12 meses (respecto a igual trimestre de 2021). La tasa de desempleo para las mujeres tiende a ser mayor, llegando a 8,2 % a nivel nacional, en comparación a un 7,7 % en el caso de los hombres.
- La Tasa de Desempleo Integral (TDI) se situó en 10,9 % en el trimestre junio-agosto de 2022, correspondiendo a un 10,2 % para los hombres y 11,7 % para las mujeres.
- Los últimos datos disponibles muestran que la Tasa de Desocupación con Iniciadores Disponibles (SU1) llega a 8,3 %; la Tasa de Desocupación y Tiempo Parcial Involuntario (SU2) a 12,9 %; la Tasa Combinada de Desocupación y Fuerza de Trabajo Potencial (SU3) a 15,4 % y que la Tasa de Subutilización de la Fuerza de Trabajo (SU4) llega a 19,6 %. Este último indicador refleja que la subutilización de la fuerza de trabajo supera con creces la Tasa de Desempleo Abierta y significa en la práctica que 2.055.733 personas tienen problemas de desempleo total, parcial o potencial.
- El 60,1 % de las personas ocupadas se emplean como asalariadas del sector privado, siendo esta la categoría más masiva de empleo a nivel nacional con más de 5,3 millones de personas. El 20,6 % se auto-emplea como trabajador o trabajadora por Cuenta propia, lo que equivale a más de 1,8 millones de personas. La categoría de asalariado/a del sector público representa un 12,7 % de las personas ocupadas, con más de un millón de personas a nivel nacional.
- En cuanto a la composición del empleo por tamaño de empresa, el 30,9 % de la fuerza de trabajo se emplea en la gran empresa (200 y más personas), siendo esta la categoría más masiva; el 30,1 % trabaja en empresas de menos de 5 personas; 14,3 % en empresas entre 50 y 199 personas; 14,3 % en empresas entre 11 y 49 personas; y el 5,6 % de la fuerza de trabajo, se emplea en empresas de entre 5 y 10 personas (4,7 % no sabe o no responde esta pregunta).
- El 25,7 % de las personas con una jornada parcial, trabajan en esta modalidad de forma involuntaria (subempleo), reflejando una inadecuación en el tipo de empleos que el “mercado del trabajo” ofrece.
- El 16 % de las personas ocupadas se encuentran contratadas de forma “externa” (sub-contrato, suministro o enganche).
- En Chile, el 26,7 % de las personas ocupadas tiene un empleo informal, de acuerdo a la última información disponible.
- El 44,9 % de la fuerza de trabajo presenta una inserción endeble, es decir, no es informal, pero tampoco se encuentran totalmente cubierta por las disposiciones legales y prácticas de protección del empleo.
- Solo el 28,4 % del total de personas ocupadas tiene un empleo protegido, es decir, un empleo que cumple con todas las disposiciones formales, con protección laboral: un empleo con liquidación de sueldo, contrato escrito, cotizaciones previsionales, de salud, vacaciones y licencias pagadas, guardería, permiso por maternidad y seguro de cesantía.
- El 31,8 % de los hogares solo tiene personas ocupadas, es decir, se trata de unidades completamente insertas en el trabajo remunerado y contrasta con el 17,1 % de los hogares, que se componen solo de personas inactivas.
- La principal Rama de Actividad Económica corresponde al Comercio, con 1,6 millones de personas ocupadas, equivalentes a un 18 % del empleo a nivel nacional. En conjunto, el Comercio, la Construcción y la Industria manufacturera engloban el 37,5 % de total del empleo y son las ramas de actividad económica más masivas a nivel nacional.
- En la práctica, una de cada tres personas empleadas en el Comercio tienen un empleo informal, alcanzando un 33 % en este indicador. En la Agricultura, el 37,7 % del empleo corresponde a empleo informal. En la Construcción, otro de los rubros más masivos, la informalidad llega al 33,9 % del total de personas ocupadas. En la Industria manufacturera, la informalidad alcanza un 26,4 % del total.
- Atacama (24,2 %), Biobío (21,3 %) y Antofagasta (18,2 %) son las regiones con un mayor impacto de la externalización (subcontrato, enganche y suministro), superando el promedio nacional (16 %). En la región Metropolitana, en cambio, un 7,3 % de las personas ocupadas se emplean en este tipo de modalidades.
Estudio completo, aquí:
https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6858/IMCE%20JJA2022.pdf