Saltar al contenido
Portada » Chile. Las y los docentes demandan insumos sanitarios, aforos y flexibilidad en las jornadas para enfrentar la pandemia al Ministerio de Educación

Chile. Las y los docentes demandan insumos sanitarios, aforos y flexibilidad en las jornadas para enfrentar la pandemia al Ministerio de Educación

Desde el Magisterio han apreciado la apertura al diálogo que ha tenido el nuevo gobierno, pero su directiva nacional la catalogó como insuficiente. Luego de tres semanas de clases presenciales, temas como los aforos, la permanente falta de insumos sanitarios y la flexibilidad en cuanto a las jornadas siguen siendo temas que mientras más tardan en solucionarse, más cantidad de estudiantes y docentes permanecen en peligro de un posible contagio de Covid 19.

En cuanto a la flexibilidad, por ejemplo, el ministro de Educación Marco Antonio Ávila instruyó que la jornada escolar completa (JEC)  y su aplicación fuese de forma paulatina, pero solo hasta abril. En este sentido, Eduardo González, vicepresidente del Colegio de Profesores/as señaló que, «las medidas no pueden ser tan a corto plazo, se deben entregar señales más en lógicas de procesos. Si se va a flexibilizar la JEC, que se flexibilice por un semestre. Esto entrega certeza a las comunidades educativas para que se organicen y planifiquen una forma de trabajo. No se pueden estar entregando medidas mes a mes».  

Aspectos como los aforos, una de las causas de los contagios en establecimientos educacionales del país, además del continuo sostenimiento de los insumos sanitarios por parte de las familias, profesores y profesoras, aún continúan sin pronunciamiento por parte del gobierno. Al respecto, el gremio docente responsabilizó a la administración Piñera del bajo presupuesto con el que se implementó el retorno a clases, traducido en el actual gasto que deben efectuar las comunidades educativas, por ejemplo, en artículos de aseo. 

En cuanto al presupuesto y otras problemáticas heredadas del gobierno del imputado Sebastián Piñera, el dirigente expresó que, «nunca hubo un diseño global ni una política de sistema, si no más bien, hubo respuestas muy focalizadas, muy de coyuntura, porque ellos apostaban a que las escuelas tenían que volver rápidamente a la presencialidad. No hubo un apoyo real, material, en términos financieros en las escuelas, ni tampoco voluntad de diálogo. Intentaron hacer pagar el costo a las mismas comunidades, financiando el sistema virtual».

De acuerdo a González, una de las alternativas que se le está proponiendo al gobierno, apunta a flexibilizar la jornada escolar. En este sentido, el dirigente explicó que, «la pandemia todavía está vigente, evidentemente atravesada por una mayor cultura de convivencia, sin embargo, uno no puede asumir que se puede generar un escenario de retorno previo a la pandemia, eso es imposible. Hay que asumir que estamos en un escenario altamente flexible y bajo ese punto de vista, la alternativa que planteamos es flexibilizar el sistema, fundamentalmente con la jornada escolar completa. La JEC no puede estar marcando la pauta, si no que las escuelas puedan determinar su funcionamiento».

Una de las maneras de administrar las jornadas, acotó el docente, tiene que ver con la necesidad de volver a los aforos al interior de las aulas en aquellos establecimientos de alta densidad de estudiantes.

Desde el Colegio de Profesores/as exigen al gobierno que la flexibilización en cuanto a las jornadas de trabajo se asuma como un proceso de trimestres o semestres, porque, «cuesta mucho que las escuelas se organicen y se debe otorgar certeza para que puedan trabajar con claridad».

Otra de las exigencias al actual gobierno es la suspensión de pruebas estandarizadas como el Simce al interior de los establecimientos, con el afán de que la labor docente también vaya en pos de «quitarles presión a las escuelas, para que puedan atender los altos requerimientos de contención emocional con los estudiantes, de acompañamiento, etc. Le hemos planteado que se suspenda el Simse, sin prejuicio de que puedan existir otras evaluaciones, pero de carácter formativo, no punitivo como el Simse», comentó González, agregando la cancelación de la evaluación docente.

Además de estas medidas, el Colegio de Profesores/as está exigiendo un seguro Covid para docentes, trabajadores y trabajadoras de la educación, apelando a la creación de un protocolo participativo con las comunidades educativas, que logre marcar de una vez por todas una diferencia en esta materia con el gobierno del imputado Sebastián Piñera.

Con información del Colegio de Profesores y Resumen.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *