La mayoría (69%) de los chilenos quiere cambio. En el plebiscito de salida, un 67% votaría Apruebo, con un 53% de participación y 47% de abstención.
Temas laborales motivan un apoyo mayoritario al trabajo de la Convención y a una Nueva Constitución.
El Barómetro del Trabajo de la Fundación FIEL, que aplica MORI, presenta los resultados de febrero de 2022.
Solo el 23 % de los chilenos dicen que están bien informados sobre la Convención Constitucional (CC).
En temas laborales, la inmensa mayoría cree que la CC aborda de manera principal los derechos laborales, la sindicalización, el derecho a huelga y la negociación colectiva.
El convencional Marcos Barraza, el experto laboral Jorge Millaquén y el Secretario General de la CUT, Eric Campos -quienes comentaron los resultados del Barómetro del Trabajo- coincidieron en que estos resultados desmienten los intentos de instalación comunicacional de una supuesta desconfianza en la Convención o un eventual aumento del rechazo.
“El 69 por ciento de los encuestados asegura que la sociedad en que vivimos requiere cambios y sólo un 4 por ciento considera que no son necesarios”, explicó Marta Lagos, quien destacó que, respecto de octubre pasado, aumenta la esperanza y se reduce la preocupación respecto de una nueva Constitución y que más de la mitad de las personas cree que esta nueva Constitución hará una diferencia.
Adicionalmente, destacó que en esta nueva medición el 80 por ciento de los encuestados asegura que el Derecho al Trabajo será un tema central de discusión de la nueva Constitución y se mantiene la alta percepción respecto de la relevancia de la negociación colectiva, derecho a huelga y
sindicalización como tópicos.
La investigadora manifestó que, si el plebiscito de salida fuese hoy, el 47 por ciento de los encuestados podría abstenerse, el 17 por ciento votaría rechazo y el 36 por ciento apruebo, lo que –llevado a un padrón de 15 millones de electores- significaría el triunfo del apruebo por un 67 por ciento. Los que votan rechazo son de clase alta, los de la tercera edad. Los que votan apruebo son de clase baja, jóvenes.
Asimismo, Marta Lagos llamó la atención respecto de las razones de quienes no votaron en las elecciones presidenciales pasadas: “El 39 por ciento no lo hizo por razones políticas y otros grupos marginales por desinterés, pero existe un 24 por ciento que no votaron por razones logísticas que se pueden abordar con el SERVEL. En se sentido, destacó que un 21 por ciento de los encuestados afirmó que requiere actualizar su domicilio para facilitar su acceso al voto, lo que constituye un desafío para fomentar la participación electoral.
Desafíos trascendentes
El convencional Marcos Barraza destacó la importancia del Derecho al Trabajo en el contexto de cambios fundamentales que se encuentra realizando la Convención Constitucional y sostuvo que la instancia debe hacer esfuerzos adicionales por transmitir a la ciudadanía los cambios que se generarán en la vida cotidiana de las familias.
Jorge Millaquén, en tanto, recordó el esfuerzo desarrollado por la CUT en la generación de una Propuesta Constitucional del Mundo Sindical, en una Iniciativa Popular de Norma que reunió más de 15 mil apoyos fruto del diálogo sindical con trabajadoras y trabajadores, que se complementó con
una iniciativa de norma que también está siendo discutida por la Convención.
Al respecto, el secretario general de la CUT, Eric Campos, fue enfático: “Somos herederos de una tradición sindical que ha aportado de manera sustantiva a la formación de la República. En estos momentos históricos, más que anclarnos en identidades o etiquetas, el movimiento sindical debe
hacer un masivo despliegue de diálogo y movilización, en defensa de la Convención Constitucional y, posteriormente, por el Apruebo de una nueva Constitución”.