Saltar al contenido
Portada » ¿Cómo funciona la CCU de Colombia? Entrevista con el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Central Cervecera del país hermano

¿Cómo funciona la CCU de Colombia? Entrevista con el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Central Cervecera del país hermano

Carlos Ortíz es el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de las Bebidas, Alimentos y Sistemas Alimentarios, Sinaltrainbec, de Colombia. Una de las principales empresas donde laboran socios del sindicato es la Central Cervecera de Colombia, cuyo 50 por ciento es propiedad de Gaseosas Posada Tobón, Postobón, y el otro 50 por ciento pertenece a la CCU de Chile.

Ortíz señaló que la Central Cervecera se ocupa de la producción, distribución y comercialización de los productos.

-¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los empleados de la compañía?

Existe un importante sector de trabajadoras y trabajadores tercerizados. Los menos, corresponden a empleados con contratos indefinidos, y la inmensa mayoría se encuentra con contrato a plazo, con término fijo, sin seguridad laboral. Ahora bien, si ese trabajador que está con contrato fijo se llega a sindicalizar, simplemente no se le renueva el contrato y queda en la calle. Se trata de una práctica anti sindical de hecho.

-¿Qué tipo de relación tienen ustedes con la contraparte?

Ahora mismo, nosotros no tenemos ningún tipo de relacionamiento con Central Cervecera. La empresa no habla ni dialoga con el sindicato. Es más, hacen una política basada en atemorizar a los trabajadores para que no se sindicalicen. En la actualidad, lamentablemente, no existe un escenario propicio para discutir las temáticas y todos los temas atingentes al trabajo mismo.

-¿Y es legal ese no reconocimiento del sindicato?

En la misma Constitución de la República de Colombia están mencionados los canales de comunicación y relación entre los sindicatos y las empresas. Incluso están tipificados como «Diálogo social» o «Comité obrero-patronal». Ello opera en muchas compañías del país, y sirve para ventilar con franqueza y constructivamente todos los problemas que ocurren al interior de la firma. Pero en Central Cervecera no ha sido posible, cuestión que nosotros incluso calificamos de una práctica anti constitucional.

-¿Qué ocurre con los salarios en Central Cervecera?

Un obrero promedio de planta tiene un salario similar al mínimo del país: alrededor de 250 dólares mensuales, mientras que los trabajadores de la competencia, haciendo la misma labor, obtienen unos 750 dólares mensuales.

Los operarios calificados de la empresa llegan a remunerar unos 320 dólares al mes.

Es decir, un empleado de Central Cervecera tiene un sueldo equivalente a menos del 40 por ciento del salario promedio que un trabajador de una empresa del mismo rubro y en el mismo cargo. Y eso es porque en esas empresas, en la competencia, sí, efectivamente, se respeta el derecho a sindicalización.

-¿Y qué pasa con las medidas sanitarias respecto de la tragedia pandémica de la Covid-19?

En Central Cervecera los trabajadores están muy expuestos al contagio. No hay medidas para proteger la vida de los empleados. Cada quien debe asumir el riesgo de contraer la enfermedad en el trabajo. De hecho, ya han habido muertos por el nuevo coronavirus y otros que han sobrevivido, quedan con secuelas que impactan en su labor. Y los pocos implementos que entrega la empresa son de pésima calidad: por eso tanto contagio y muerte.

 

1 comentario en «¿Cómo funciona la CCU de Colombia? Entrevista con el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Central Cervecera del país hermano»

  1. Exelente artículo. Trabajo para CCC y me quedaría todo el día contándoles los atropellos por pertenecer al sindicato, la discriminación que le hacen al trabajador por pertenecer a él, adicionando los abusos a que estamos expuestos en cuestión salarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *