Saltar al contenido
Portada » Chile. “Los costos de implementación de teletrabajo fueron asumidos por los trabajadores y trabajadoras”

Chile. «Los costos de implementación de teletrabajo fueron asumidos por los trabajadores y trabajadoras»

Informe «Implementación del Teletrabajo en Chile» reveló que sólo un 4,2% de las denuncias por enfermedades laborales fue considerada.

La Federación de Trabajadores de Call-Center de Chile, Fetracall, y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, realizaron un estudio entre el 30 de septiembre y el 30 de noviembre de 2020, sobre la percepción de las y los trabajadores respecto de la implementación de la Ley 21.220 o Ley del Teletrabajo en Chile.

En la presentación del estudio participaron la Especialista Principal de Actividades con los Trabajadores de la OIT Cono Sur, Maribel Batista y la presidenta de la Fetracall y vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la CUT, Tamara Muñoz. La investigación fue expuesta por Fernando Quilaleo, investigador a cargo del estudio y coordinador del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la FIEL.  

El estudio tanto para la CUT como para la Fetracall: “…contribuye a un debate serio y aportan información sobre les efectos de esta modalidad de trabajo, de los riesgos de mayor precarización laboral, afectación a la salud laboral y la notoria falta de fiscalización. Esperamos que este trabajo realizado con la participación de muchos y muchas sea un aporte al debate sobre esta modalidad y aporte también a la organización sindical con datos e insumos en información”, dijo Muñoz.

El Teletrabajo para los encuestados ha sido, “Un experimento improvisado y sin preparación; costos adicionales para los trabajadores(as) que se fueron incrementando y además fue generando una baja de sus ingresos”, destacó Quilaleo. 

Si bien en un principio, la idea de teletrabajar fue percibida positivamente, “Los trabajadores colaboraron con la implementación. Había mucho entusiasmo […] le pusieron el hombro para que anduviera bien […], pero se fue perdiendo rápidamente ese entusiasmo. Y después de un par de semanas ya no existía esa visión tan positiva”, explicó Quilaleo, puntualizando que, Los horarios extensos, la falta de conexiones más adecuadas y la sobrecarga laboral comenzaron a desvirtuar el entusiasmo inicial de estar en casa, con la familia, los hijos y disponer o administrar sus tiempos“.

Según los testimonios recogidos, el teletrabajo fue calificado como, “…pésimo, absolutamente mal. No es teletrabajo. Es como una improvisación, porque es más bien irse a hacer la misma pega a la casa, pero a costa del trabajador […] Teníamos que llenar documentos, cosas que nada que ver de lo que haces regularmente y eso nos quitaba mucho rato, muchas no sabían cómo usar un computador, no sabían lo que era Zoom, conectarnos por WhatsApp para explicarles paso por paso, los nietos ayudándoles”.

Además, los encuestados señalaron que, “hubo un cambio en las condiciones laborales. Hubo pérdida de bonos y disminución, particularmente, de las rentas variables”.

ESTUDIO-LA-PERCEPCIÓN-DE-LOS-Y-LAS-TRABAJADORAS-DEL-TELETRABAJO-EN-CHILE-2020

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *