Saltar al contenido
Portada » Chile. Pensiones de militares, carabineros y policías son más de 300 % y 400 % superiores que las de la clase trabajadora: ¿Por qué? Los uniformados no están en las AFP

Chile. Pensiones de militares, carabineros y policías son más de 300 % y 400 % superiores que las de la clase trabajadora: ¿Por qué? Los uniformados no están en las AFP

En un nuevo aporte para desentrañar las desigualdades estructurales de la sociedad chilena, la Fundación SOL, realizó una contundente investigación que confirmó científicamente la situación de privilegio previsional de la cual gozan las Fuerzas Armadas y de Orden respecto de las penurias de las clases trabajadoras y la sociedad civil. Adelantamos un resumen ejecutivo del imprescindible estudio.

Resumen Ejecutivo

El 1 de Mayo de 1981, comenzó a funcionar en Chile un mercado de cuentas individuales que obliga a los y las cotizantes a ahorrar el 10 % de su remuneración imponible promedio en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Paradójicamente, aunque la Dictadura llevó a cabo un cambio revolucionario al sistema de pensiones chileno, las Fuerzas Armadas no quisieron tomar los riesgos que la imposición de un sistema de cuentas individuales podría traer para sus propios cuadros. El resultado final fue: AFP y cuentas individuales para los trabajadores y trabajadoras, y sistema de seguridad social para ellos.

A diciembre de 2023, la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, CAPREDENA, pagó 104.578 pensiones, con un monto promedio de $1.187.809. De ese total, CAPREDENA pagó 71.255 pensiones de retiro por un monto promedio de $1.383.969.

Entre 2005 y 2023, las pensiones promedio de retiro pagadas por CAPREDENA pasaron de $1.014.381 a $1.383.969, es decir, aumentaron un 36,4 % en términos reales. Mientras que las pensiones totales pagadas por CAPREDENA han aumentado un 34,2 % en términos reales, pasando de $885.061 en 2005 a $1.187.809 en 2023.

Respecto de las pensiones pagadas por CAPREDENA según grado jerárquico del Cuadro Permanente, la categoría que concentra el mayor número corresponde a Suboficial, con casi 23 mil pensiones y un monto promedio de $1.358.764. Las pensiones más altas corresponden al grado de Suboficial Mayor, que paga 6.595 pensiones por un monto promedio de $1.559.226 y, por el contrario, las más bajas corresponden al grado de Conscripto, que paga 674 pensiones por un monto promedio de $394.431.

En el detalle de las pensiones pagadas a Oficiales de CAPREDENA según grado jerárquico, la categoría con mayor número de pensiones pagadas corresponde a Coronel con 1.689, quienes reciben una pensión promedio ascendente a los $3.512.391. El grado de General del Aire es el que presenta el mayor monto promedio, alcanzando los $5.083.816 para 6 personas pensionadas y, por el contrario, el grado de Alférez tiene el promedio más bajo de los Oficiales, con un monto promedio de $536.646 para las 14 personas que reciben una pensión.

Se observan grandes diferencias entre estamentos. De esta forma, mientras quienes se desempeñaron como Oficiales reciben una pensión promedio de $2.802.711, quienes jubilaron en el Cuadro Permanente de las ramas del ejército, registran una jubilación promedio de $1.136.746.

Mientras el número de pensiones correspondientes a los grados del Cuadro Permanente, son 5,8 veces más que las recibidas por los Oficiales, el monto promedio pagado a las personas pensionadas bajo esta última categoría es 2,5 veces mayor.

En el caso de la Dirección de Previsión de Carabineros, DIPRECA, a diciembre de 2023, se registran 71.794 pensiones pagadas, de las cuales 25.823 corresponden a Montepío y su monto de pensión promedio es de $724.969, y las 45.971 pensiones restantes que corresponden a Retiro, alcanzan un
monto promedio de $1.572.157.

Al analizar por institución, el 76,3 % de las pensiones totales pagadas por DIPRECA se concentra en Carabineros, un 11,7 % en Gendarmería, un 10,8 % en Investigaciones y poco más del 1 % en otras unidades.

En cuanto a los montos promedio para las pensiones de antigüedad de DIPRECA, el total fue de $1.572.157, y el desglose según institución muestra que Investigaciones presenta el valor más alto, llegando a $2.110.331, seguido de Gendarmería con un promedio de $1.933.535 y Carabineros con $1.419.983.

Entre 2006 y 2023, el monto de las pensiones de antigüedad pagadas por DIPRECA ha aumentado en términos reales un 44,6 %. El desglose según institución es el siguiente: en Investigaciones subió un 33,7 %, en Carabineros un 38,1 % y en Gendarmería un 88,2 %.

Dado que los funcionarios y funcionarias de las Fuerzas Armadas actualmente pueden optar a una pensión completa con 30 años de servicio y al derecho a obtener una pensión con un mínimo de 20 años de servicio, se establece una comparación con las personas pensionadas por vejez de las AFP y Compañías de Seguros de Vida que cotizaron entre 25 y 30 años. Dicha comparación arroja resultados concluyentes: la pensión de antigüedad promedio de DIPRECA es 3,3 veces mayor a la pensión de vejez promedio que pagan las AFP y las Compañías de Seguros de Vida (habiendo cotizado entre 25 y 30 años e incluyendo el subsidio estatal a través de la Pensión Garantizada Universal o el Aporte Previsional Solidario). Brecha que llega a 4 veces si se compara con Gendarmería
y a 4,4 veces con Investigaciones.

En el caso de CAPREDENA, la pensión de retiro promedio es 2,9 veces mayor que la pensión promedio de vejez pagada por el sistema privado.

Para poder dimensionar la magnitud de los recursos gastados en las Fuerzas Armadas y de Orden en 2023, se puede concluir que: Mientras el gasto público destinado a dichas pensiones corresponde al 40,8 % del gasto focalizado en el pilar solidario y la PGU, el número de pensiones pagadas equivale a sólo un 7,2 %.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *