Hace poco, La Tercera informó que según una encuesta nacional de Trabajando.com, sólo el 23% de las y los trabajadores consultados accedió a un reajuste de acuerdo al IPC, que el 2022 llegó al 12,8 por ciento. Si bien el portal de búsqueda laboral no publicó la consulta ni su metodología, su resultado parece realista si se considera que en el país menos del 10% de la fuerza de trabajo negocia colectivamente y es mucho menor la que se enfrenta al empleador para conquistar derechos y mejoras laborales.
Debido a la nota de La Tercera, el economista de la Fundación SOL, Gonzalo Durán, envió una carta al medio que publicó su opinión.
Señor Director:
Ayer, en La Tercera se informó que casi el 70% de los trabajadores no tuvo reajuste salarial por IPC de 2022, según un sondeo de Trabajando.com.
Se puede calcular que el promedio de ingresos laborales para trabajadores y trabajadoras asalariadas se redujo en un 15,3% al comparar noviembre de 2021 y noviembre de 2022 (cifras ajustadas por IPC, fuente: Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago de la Universidad de Chile). Esta es una demoledora noticia para la clase trabajadora, pues en el año 2022 se obtuvo solo un 85% del salario de 2021, o, dicho en otras palabras, 10,2 meses del salario de ese año. Una parte significativa de este deterioro -si confiamos en el sondeo de Trabajando.com- se explica por la ausencia de reajustes salariales.
La nota periodística de su medio advierte que solo una minoría obtuvo el reajuste por IPC a través de contratos colectivos. Se avanzaría bastante como país si, en lugar de depender de la voluntad de los empleadores, se impulsara con energía la negociación colectiva -tan alicaída en Chile- de modo que aumente su cobertura y permita a más trabajadores acceder a reajustes salariales. La experiencia internacional indica que, para avanzar en esa dirección, debemos dar el paso a un sistema inclusivo. Ese sistema es la negociación colectiva sectorial.
Gonzalo Durán S.
Economista Fundación SOL
Nota de La Tercera: