Saltar al contenido
Portada » Chile. Declaración 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres

Chile. Declaración 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres

En el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, llegó a nuestra redacción un completo comunicado público firmado por múltiples agrupaciones jugadas por la defensa de los derechos de la mujer y la comunidad LBITT+. Por su pertinencia y riqueza conceptual, la reproducimos de manera completa.

Este 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, conmemoración histórica e internacionalista del movimiento feminista, salimos a las calles a manifestar nuestra decisión intransable de vivir vidas libres de violencia.

En medio de un escenario electoral incierto, es alarmante que proyectos políticos de ultraderecha y conservadores pretendan coartar nuestra libertad y derechos. Se nos habla de seguridad, pero se omite que los crímenes que más afectan a mujeres y niñas escasamente se relacionan con robos u otros delitos a la propiedad privada. Solo en 2024, el crimen más denunciado por mujeres fue violencia intrafamiliar. Hubo 50 femicidios, en su mayoría perpetrados por parejas o ex-parejas. Y cada día se registraron 58 agresiones sexuales, siendo mayormente mujeres y niñas las afectadas.

Tampoco olvidamos que 5.816 mujeres y niñas informadas por “presunta desgracia” entre 2019 y 2024 aún no aparecen, y no son prioridad para la agenda de seguridad pública. ¿Dónde está la concejala María Ignacia González? ¿Qué ocurre con María Elcira, de 87 años, extraviada hace más de un año? ¿Por qué hubo tanta negligencia en el caso de Ana Bravo? ¿Cuánto más esperarán las familias y cercanas de Tanya, Catalina y Thiare para obtener verdad y justicia? ¿Cuándo sabremos la verdad sobre la desaparición de Julia Chuñil? Es inconcebible que mujeres y niñas desaparezcan y el Estado no las busque de manera diligente.

Cuando hablamos de seguridad, es fundamental hablar de seguridad social. A diario vivimos la precariedad económica: deudas para pagar medicamentos, bingos para tratamientos médicos y las AFP con sus jubilaciones de miseria, mientras el precio de la vida no deja de subir y los sueldos no alcanzan. ¿Por qué se sigue desalojando a familias, en gran parte constituidas por madres solteras, sin ofrecer alternativas para vivir? La precarización neoliberal es también una forma de violencia que recae desproporcionadamente sobre las mujeres. Si las mujeres somos más de la mitad de la población, ¿para quién es la seguridad que tanto se promete? ¿Una excusa para justificar el racismo y la xenofobia? ¿Para normalizar la vigilancia y la exacerbación de la presencia policial en calles y barrios? ¿Para sostener la militarización de La Araucanía? ¿Por qué no hubo justicia ni reparación para las cientos de víctimas de violencia policial durante el estallido?

Pese a la incansable acción de las feministas por la promoción de la autonomía y derechos de mujeres y disidencias sexo-genéricas, sectores de ultraderecha no han dudado en hacernos responsables de la “destrucción de la familia y los valores sociales”. Pero sabemos que las familias tradicionales, durante décadas, han sido terreno fértil para la violencia y el sometimiento de las mujeres desde la niñez a la vejez. Nos impidieron estudiar, trabajar y decidir sobre nuestras vidas, y hasta hoy exigen que seamos responsables de la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados, sin paga ni reconocimiento; así como también han violentado y excluido a quienes viven su sexualidad e identidad fuera del modelo conservador de familia.

En contraste, la acción política feminista ha impulsado transformaciones sociales significativas, desde el derecho a voto para las mujeres y el acceso a la educación, hasta las leyes que nos protegen de la violencia en todas sus formas y el reconocimiento de la misma como un hecho intolerable. Las mujeres de hoy gozamos de derechos y libertades gracias a la porfía e insistencia de feministas de todos los tiempos. Hace 90 años se fundó el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH, quienes se organizaron a lo largo de todo el país para conquistar derechos políticos, sociales y sexuales; y a la vez contrarrestar el avance del fascismo. Su memoria de luchas es plenamente vigente hoy.

Afirmamos que “la ultraderecha quita derechos” porque efectivamente así lo han demostrado. Argentina es un ejemplo claro, donde la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades ha significado un retroceso de casi cuarenta años en materia de derechos humanos. Profundamente alarmante también ha sido el aumento de crímenes de odio en contra de diversidades y disidencias sexo-genéricas, que coincide con los discursos de odio propagados por su presidente.

Más allá de este momento político, las organizaciones de mujeres, feministas, de disidencias sexuales y demás sectores oprimidos, seguimos construyendo la sociedad que queremos: una que ponga la vida en el centro. Sabemos que aún queda un largo camino que recorrer para ejercer nuestra autonomía y libertades en plenitud, pero este horizonte político nos moviliza con urgencia para trabajar por la justicia y la libertad, por la equidad, por la protección y el cuidado del agua y de la tierra, y en definitiva, por el goce de vidas libres de violencia en todas sus formas.

Nuestro compromiso con una vida libre de violencia no se limita por las fronteras: no nos olvidamos del dolor y la lucha del pueblo palestino, que pese al plan de exterminio del ente sionista de Israel a través de su primer ministro, resiste en su territorio y en la diáspora alrededor del mundo. No hay palabras para describir la política de muerte que impera en la esfera internacional.

En este día histórico, nos convocamos a difundir y participar de las acciones confirmadas en distintas localidades del país; u organizarse en calles y plazas públicas en caso de no haberlas, con la convicción de ser resistencia y rebeldía.

¡POR LA MEMORIA, POR LA JUSTICIA Y POR NUESTROS DERECHOS!

Firman las organizaciones:

Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

Asamblea de Mujeres y Disidencias del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT)

Coordinadora Feminista 8M

Red de Mujeres Mapuche

MEMCH Corporación de desarrollo para la mujer

Tremendas

Corporación Mujeres Siglo XXI

Anónimas

Cooperativa y Fundación Ecolety

Coordinadora Feminista Ñuble

Ciudadanas Temuco

Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile

Segesex Secretaría de Género y Sexualidades Unap Iquique

Colectiva Isla Viva Chiloé

Labloka batucada feminista y disidente

Guinda RebeldeColectiva Hartas Mujeres

Coordinadora Feminista Punta Arenas

Agrupación Mestizas Chiloé

Colectiva Feminista Malezas Indómitas

Coordinadora Femfest

Cicletada de las Niñas

La Morada

La Rebelión del Cuerpo RM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *