Preocupada se manifestó la presidenta de la Confederación de Funcionarios/as de la Salud Municipal (CONFUSAM), Gabriela Flores, por el reciente anunció del Ministerio de Salud de que rediseñará “la Estrategia Promocional Preventiva en APS” fusionando cinco programas como son: Más Adultos Mayores Autovalentes, Vida Sana, Detección, Intervención y Referencia Asistida, Salud Escolar y Cuidados Comunitarios, por razones económicas.
La dirigenta señaló que, si bien, valoran el objetivo de fortalecer la continuidad del cuidado en el curso de vida, resulta alarmante que este rediseño tenga como origen el informe de la “Comisión asesora para reformas estructurales al gasto público”, que busca generar ahorros al Estado, por lo cual propuso eliminar el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (MAS AMA). En su propuesta 25 de 34, el documento plantea racionalizar “la oferta programática a través de discontinuar o fusionar programas públicos de baja escala”.
“El Ministerio de Hacienda, mediante la Dirección de Presupuestos, encargó a expertos que evaluaran los programas en atención primaria y MAS AMA resultó mal evaluado no por sus resultados que son muy buenos, sino porque faltó supervisión y seguimiento en las comunas por parte de los servicios de salud y municipios”, indicó Gloria Flores. Producto de esta situación, se determinó que no contará con presupuesto para 2026.
Este hecho se suma a otras decisiones económicas que ha tomado el actual Gobierno como “congelar para 2026, por segundo año consecutivo, el financiamiento de la atención primaria (per cápita basal)”, denuncia la dirigenta. Por estas razones, la organización convocó a paro nacional los días 28, 29 y 30 de octubre para evidenciar la crisis a la que se está arrastrando a la atención primaria .
Gabriela Flores remarca que este Programa lleva diez años en funcionamiento y que su impacto ha sido muy positivo, “porque ha integrado a las y los adultos mayores participantes, les ha entregado herramientas para su autovalencia y ha fortalecido sus redes comunitarias. La evaluación de los equipos de salud al igual que las de los usuarios es excelente”, destaca.
Por último, la presidenta nacional de CONFUSAM llamó al Ministerio a abrir “un diálogo real con los trabajadores y las trabajadoras de la atención primaria, con las comunidades y con las organizaciones sociales, antes de avanzar en transformaciones que parecen responder más a exigencias económicas que a las necesidades de salud de la población”.