La plataforma para beneficios sociales Edenred, presentó el estudio llamado “Más que un almuerzo: la relación invisible entre alimentación y desempeño”, que contó con la participación de destacados especialistas en temas de nutrición, salud y políticas públicas.
Edenred Chile presentó los resultados de su investigación “Radiografía al Almuerzo de los trabajadores en Chile”, el cual revela que mientras un 73 % de las y los trabajadores afirma que una mejor alimentación impactaría directamente en su rendimiento, un 48% reconoce que el alto precio de los alimentos es la principal barrera para comer de manera más saludable en su jornada laboral.
La encuesta también exhibió que un 33 % atribuye sus dificultades a la falta de tiempo, mientras que un 16% asegura que simplemente no existen opciones adecuadas en su entorno laboral. Además, casi la mitad de los encuestados (45%) reconoce que a veces se salta el almuerzo por trabajo y un 16% lo hace casi siempre.
Asimismo, un 57 % de los empleados declaró que no recibe ningún beneficio de alimentación por parte de la empresa donde se desempeña. Quienes sí cuentan con este apoyo, lo reciben a través de acceso a un casino, en dinero o tarjeta de alimentación, pero son una minoría frente al total.
Por su parte, José Moya, nutricionista y magíster en salud pública, advirtió que «al año 2030 los costos totales atribuibles al sobrepeso y obesidad podrían superar los 3 billones de pesos anuales. Estos problemas no sólo se relacionan con enfermedades crónicas y al menos 12 tipos de cáncer, sino también con pérdidas económicas por presentismo y ausentismo que, a nivel global, se estiman en más de US$2.000 millones anuales. Implementar programas de alimentación saludable puede reducir la rotación de personal en un 25% y aumentar la productividad hasta en un 10%».