Saltar al contenido
Portada » Chile. El 80% de las mayorías sociales y trabajadoras gana menos de lo que gasta: La deuda, el empleo basura y los privilegios de la patronal

Chile. El 80% de las mayorías sociales y trabajadoras gana menos de lo que gasta: La deuda, el empleo basura y los privilegios de la patronal

La encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, sobre ocupación en el país, develó que en el país el desempleo va aumentando en el último año, con un crecimiento sostenido y sin capacidad de recuperar las tasas laborales prepandémicas. Adicionalmente, los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares evidenciaron que el 80% de los hogares del país, gana menos dinero al mes de lo que gasta.

Gonzalo Durán, economista e investigador de Fundación SOL y académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, se refirió a esta problemática, que responde a temas estructurales, más que a situaciones particulares. Una de ellas, es la baja recuperación de empleo desde los despidos de la pandemia. En total serían alrededor de 430.000 empleos que no se han recuperado. Además, las mujeres son el segmento más golpeado con el desempleo, alcanzando una tasa de un 9,2 por ciento.

“Cuando nosotros tenemos este nivel de cifras, lo que hay detrás de eso, es que efectivamente la clase trabajadora tiene menos poder de negociación y eso, por lo tanto, al empresariado de Chile le sirve para mantener sus niveles de ganancias, para controlar el valor de la fuerza de trabajo”, sentenció Durán.

Lo que sí se ha recuperado es, en palabras del economista, “un empleo precario”, como lo son los subcontratos, o empleos estacionales, o que no cumplen con los requisitos de seguridad social, que mantienen en vilo a los trabajadores por la posibilidad incierta de ser despedido.

Gonzalo Durán señaló que, “Un dato que es muy relevante, es que en Chile la mitad de las personas que tienen un contrato indefinido, tienen una duración menor a los 17 meses. Entonces allí hay un fuerte poder para poder desvincular a trabajadores”.

Esta cuestión se ha visto, al menos desde 2020, con despidos masivos de parte de grupos económicos, especialmente los del retail, en donde Cencosud, Fallabela y Wallmart han despedido a cerca de 90 mil trabajadores entre los 3. Respecto de la precarización, un ejemplo claro es el contrato de “operador de tienda” o de “multifuncionalidad”, que la inspección del trabajo y diversas cortes del país han tachado de ilegal, sin embargo, se sigue aplicando por estos grupos económicos, pagando exiguas multas por sus faltas a la ley.

“Hay una asimetría de poder, en donde la clase trabajadora no tiene herramientas para defenderse de este tipo de situaciones”, comentó Gonzalo Durán. 

Los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares expresaron una desigualdad brutal. En ella se consigna que solo el 20 por ciento más rico del país gana más de lo que gasta. Mientras que el otro gran 80 por ciento recibe ingresos totales menores a su gasto mensual, lo que obliga a la población a endeudarse.

“Esto tiene que ver con las dinámicas de explotación laboral, de bajos salarios. Donde la mitad gana menos de 500 mil pesos líquidos, y, por lo tanto, eso empuja a las familias trabajadoras al endeudamiento. Y eso, tiene una consecuencia muy significativa en la calidad de vida”, precisó Gonzalo Durán.

La libertad queda restringida, porque quien trabaja, siempre debe pensar en las deudas que debe pagar a fin de mes, lo que no permite espacios para otras actividades. Esto, también, afecta a la organización sindical o las luchas laborales, en donde las y los trabajadores se restan de las huelgas.  Gonzalo Durán apuntó que, “Si es que se van a la huelga, no van a tener el ingreso a fin de mes para pagar esas deudas, y eso podría comprometer el poco patrimonio del cual disponen estas familias trabajadoras”, y agregó que, “Las personas no puede buscar otras formas de acceder a cultura, o esparcimiento, discusiones políticas. Lo que va disminuyendo también los niveles de democracia del país, es una democracia que está contenida”.

Durán indicó que, “Aquí podemos decir, que el endeudamiento tiene un rol de disciplinamiento social, y eso tiene que ver con el fuerte poder que tiene el empresariado, que lo obtuvo sobre todo en dictadura, en un periodo donde se reformuló el código de trabajo a favor del empresariado y eso todavía no ha cambiado”.

El otro pilar de la desigualdad, es que las AFP no entregan seguridad social, sino que funcionan como capital fresco para las inversiones de grupos económicos, a costa de pensiones de miseria.

El investigador de la Fundación SOL aclaró que, “Una cuestión fundamental es lograr un sistema de negociación colectiva que sea inclusivo. Hoy, sólo un 13 por ciento de las y los trabajadores participa en negociaciones colectivas y eso no es que sea un resultado de que la clase trabajadora no quiera participar de la negociación colectiva”.

Los datos expuestos por el INE, demuestran que existe una pequeña minoría que goza de privilegios a costa de una gran mayoría social que debe sobrevivir con un trabajo precarizado y endeudamiento alto.  “Las iniciativas que apunten a reducir esa brecha, obviamente significan, quitarle privilegios a esa clase capitalista”, terminó Gonzalo Durán.

 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *