Saltar al contenido
Portada » Chile. 20 de junio, la celebración del WeTxipantu: Desde esta noche larga comienza el retorno del sol dice el pueblo mapuche

Chile. 20 de junio, la celebración del WeTxipantu: Desde esta noche larga comienza el retorno del sol dice el pueblo mapuche

Muchas y muchos no saben por qué este 20 de junio es «feriado». Pues bien, los pueblos indígenas del hemisferio sur del planeta celebran esta noche larga el comienzo del retorno del sol. De acuerdo a la cosmovisión mapuche, el fenómeno natural se denomina WeTxipantu.

A nuestra redacción llegó la explicación del Colectivo mapuche Kimeltun. El relato histórico corresponde al profesor y académico chileno, Jorge Sir C., a quien agradecemos profundamente su atención.

A través de su existencia, el pueblo mapuche ha desarrollado una explicación acerca de los fenómenos que ocurren en el universo y en la naturaleza, lo cual se ha transformado en sabiduría ancestral, incidiendo en en su particular forma de vivir, pensar y sentir.

Conocer el sentido del WeTxipantu nos ayuda a ordenar nuestra vida comunitaria como pueblo originario. Los antepasados nos heredaron el conocimiento de la comprensión de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, dicen los mapuche.

Uno de ellos fue percatarse de la existencia de un proceso mediante el cual el avance de la noche alcanza su máxima extensión. A partir de allí se inicia un proceso opuesto, las noches se acortan y los días se hacen más extensos, kiñe txekan alka wiñotuy antü y a este punto culmine en la transformación del
tiempo, los antepasados denominaron wiñoy txipantu o we txipantu que se traduce como “regresa el sol” o “volvió el sol” indicando que se cumple el ciclo de la naturaleza, iniciándose uno nuevo. Este día que es de suma importancia para la vida mapuche se manifiesta a través de diversos ritos siendo uno de ellos el yeyipun, ceremonia del atardecer en donde toda la comunidad participa preparándose para la llegada del wetxipantu. Al llegar la noche se reúnen los ancianos, kuifikeche, los jóvenes, wekeche, y los niños, pichikeche, para compartir los conocimientos, kimun, las historias, weupiñ, los consejos, gülam, los juegos, aukuntun, la música, ayekam, los bailes, purrun y también los alimentos como el muday, multum, ilo, es decir, chicha, catutos, carne.

En la madrugada cuando aparece la constelación de La Cabra, pürapa naw, se anuncia la llegada del wetxipantu, preparándose para el rito del amanecer, guillan mawun. A la llegada del lucero del alba, Wenülfe, la gente se baña en el lafken, mar, leufu, río o witxunko, estero, lo que simboliza la purificación del cuerpo y del espíritu. El regreso del sol, Antü, marca el inicio del proceso de renovación de las fuerzas de la naturaleza y del ser mapuche.

Durante el día se realizan varios ritos destacándose entre estos el katan pilun o katan kawin, que es el rito de iniciación de las niñas mapuche simbolizado con la perforación de las orejas y la entrega de sus chaway, aros de plata. Otro rito es el de lakutun que consiste en el conceder el nombre de un antepasado o abuelo a algún niño recién nacido. La conmemoración del Wetxipantu tiene una alta significación en tanto ocurre aquí y en este preciso momento y es una oportunidad para enraizarse y asumir según su propia particularidad, como “gente de la tierra”.

El Wetxipantu es un fenómeno cósmico que ocurre cuando el Sol, Antü, inicia su regreso a este lugar del planeta, hemisferio Sur, que en mapudungun, la Lengua de la Tierra, se denomina tuway. Esto sucede en el tiempo de puken, invierno, cuando la Ñuke Mapu, la Madre Tierra, está en su proceso de renovación de fuerzas. A este momento culmine en la transformación del tiempo, nuestro pueblo lo valora y lo transforma en práctica cotidiana simbolizándolo en el
kultxünng, nuestro instrumento ancestral, dicen los mapuche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *