Saltar al contenido
Portada » Chile. Trabajadores de la Universidad del Desarrollo liderada por el ex ministro de la dictadura Hernán Buchi, van a juicio por prácticas antisindicales de la empresa educativa: El pinochetismo no tiene cura

Chile. Trabajadores de la Universidad del Desarrollo liderada por el ex ministro de la dictadura Hernán Buchi, van a juicio por prácticas antisindicales de la empresa educativa: El pinochetismo no tiene cura

De acuerdo al medio digital Resumen.cl, las malas relaciones entre el sindicato de trabajadores de la Universidad del Desarrollo (UDD) y la directiva de la institución, liderada por el ex ministro de Pinochet durante la última etapa de la dictadura, Hernán Buchi, se dan luego de que el empleador no respetó acuerdos del contrato colectivo e incurrió en prácticas desleales.

Este miércoles 19 de junio, se realizará la primera audiencia del juicio entre la Universidad del Desarrollo y sus trabajadores, luego de que una denuncia por prácticas desleales y antisindicales desde la Inspección del Trabajo al Juzgado. 

En la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Oriente, el sindicato interpuso en noviembre de 2023 la denuncia por dichas prácticas. Luego, el 30 de enero de este año, la Dirección del Trabajo sancionó a la UDD, indicando «que EXISTEN INDICIOS SUFICIENTES DE PRÁCTICAS DESLEALES, específicamente respecto de aquellas establecidas en las letras a) y f) del artículo 403 del Código del Trabajo». Estos antecedentes desembocaron, pese a la reclamación de la empresa, en la comparecencia en el Segundo Juzgado de Letras y el Trabajo de Santiago Oriente.

El año pasado la organización sindical interpuso una denuncia por prácticas desleales, luego que le ofrecieran a todos los y las trabajadoras de la UDD una parte de la propuesta de contrato colectivo planteada por el sindicato, que consistía en el inicio de las 40 horas semanales. «Cuando ellos aceptaron esto, al día siguiente le ofrecieron las 40 horas a todo el mundo. Lo ofrecieron dentro de la negociación colectiva, pero era una propuesta del sindicato», afirmó la presidenta del sindicato de la UDD, Claudia Mena.

La dirigenta informó que la aplicación de la rebaja horaria comenzó a arrojar irregularidades desde enero de este año, un mes después del término de la primera huelga de su historia. «El sindicato podía empezar en enero a tomarse las 40 horas, a trabajar con 40 horas, y el resto podía empezar en marzo. Nuestra prioridad era que íbamos a poder elegir nuestro horario y eso con muchos compañeros no pasó. Nos dejaron con los mismos horarios».

Mena agregó que, «ellos fueron los que dispusieron en el fondo y varios compañeros no tuvieron la posibilidad de elegir su horario. Tenemos 5, 6 días de libre disposición al año, y muchos de nuestros compañeros tienen el viernes mediodía y cuando quieren pedir el día viernes libre, se les descuenta el día completo y no mediodía, que son 4 horas. No es una jornada completa, porque el resto de las 4 horas, el resto de las jornadas, ya se trabajó durante la semana».

El 29 de noviembre de 2023 marcó un hito en la historia del sindicato y de los trabajadores y trabajadoras de la Universidad del Desarrollo, quienes, con un aplastante 92%, concretaron la primera huelga de su historia. ¿El empleador? Una institución comandada y compuesta, en sus altas capas, por representantes de partidos políticos de extrema derecha y el pinochetismo, teniendo como cabeza nada más y nada menos que al mismo Hernán Buchi, ministro de Hacienda y de Planificación Nacional de la tiranía.

De ahí para abajo las figuras de la derecha suman y siguen, pasando por Joaquín Lavín, Cristián Larroulet, Ernesto Silva, expresidente de la UDI, quienes imparten clases o dirigen los rumbos de la institución privada presente en Las Condes y Concepción.

El llamado del sindicato es a cumplir lo pactado durante las mediaciones propias de la huelga, además de detener prácticas que buscan debilitar la organización de las y los trabajadores, justamente por medio de las prácticas desleales.

«No nos respetan como sindicato. No respetan los acuerdos con nosotros. Porque el hecho de descontarle a una persona un día cumplido al haber trabajado cuatro horas es no ponerse los zapatos del trabajador. Claro, ellos se trasladan en vehículo para todas partes. El trabajador tiene que andar en la negociación colectiva, y se demoran mucho más los tiempos de traslado en las cosas que tiene que hacer», añadió la dirigenta.

En cuanto a sus exigencias, el sindicato comunicó que, «queremos disculpas públicas y capacitación en cuanto a lo que es una negociación colectiva para los directivos y, bueno, todos los que ven el tema de la negociación. Tienen que tener una capacitación porque no saben cómo funciona una negociación colectiva».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *