Saltar al contenido
Portada » Chile. Descontando subsidio del Estado, el 2023 la mitad de las y los jubilados por AFP obtuvieron una pensión de miseria de $185 mil pesos (200 dólares)

Chile. Descontando subsidio del Estado, el 2023 la mitad de las y los jubilados por AFP obtuvieron una pensión de miseria de $185 mil pesos (200 dólares)

El nuevo estudio de la Fundación SOL titulado Pensiones bajo el mínimo: Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile (Datos 2023), dejó en evidencia que, a diciembre de 2023, el 50% de los jubilados y jubiladas que recibieron una pensión de vejez obtuvieron menos de $343 mil, suma que tiene incorporado los subsidios del Estado, el Aporte Previsional Solidario y Pensión Garantizada Universal. Descontando los beneficios estatales, la pensión autofinanciada sólo alcanza los $185 mil.

Desde Fundación SOL definen estos resultados como “concluyentes y desastrosos” puesto que incluso el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50% recibió una pensión autofinanciada menor a $465 mil, valor levemente superior al salario mínimo de diciembre de 2023.

“Esta grave crisis previsional, se acentúa en el caso de las mujeres, ya que el 50% de las 538 mil jubiladas por vejez, recibe una pensión menor a $232 mil, ahora bien, si no se incluyen los subsidios del Estado el monto de la pensión es de $151 mil. La pensión mediana para mujeres que cotizaron entre 30 y 35 años, vale decir, casi toda una vida laboral, llega sólo a $421 mil, incluyendo subsidios” afirmó Venus Reyes, investigadora y co-autora de la investigación.

La realidad de los nuevos pensionados es más crítica, el 50% de las 158 mil personas que se pensionaron durante el año 2023, a través de su ahorro y la rentabilidad conseguida por las AFP y sus ahorros, sólo lograron autofinanciar una pensión menor a $91 mil. Asimismo, el 50% de las personas que cotizaron entre 30 y 35 años en su vida laboral pudieron autofinanciar una pensión menor a $196 mil, monto que equivale al 42,8% del Salario Mínimo a diciembre de 2023.

Nuevamente, el panorama para las mujeres es más precario: “el 50% de las 84.875 nuevas pensionadas, pudo autofinanciar una pensión menor a $49 mil y la mitad de las mujeres que cotizaron entre 30 y 35 años, lograron autofinanciar una pensión menor a $170 mil, monto que equivale a 36,8% del Salario Mínimo del mismo periodo mencionado anteriormente” señaló Marco Kremerman, coautor del estudio e investigador de Fundación SOL.

Stock de pensiones pagadas de vejez – Total de pensiones

“A nivel regional, se puede concluir que la pensión total mediana para todas las regiones es inferior al salario mínimo de diciembre de 2023 y en 5 de las 16 regiones del país es inferior a $300 mil. Los montos más bajos se observan en las regiones del Maule, Los Lagos, Aysén y Ñuble”.

Tasas de reemplazo de un sistema fracasado

Una de las formas para evaluar el desempeño de un sistema de pensiones, consiste en analizar los montos de las pensiones que paga en relación con el promedio de ingreso de los últimos años laborados. A este indicador se le denomina tasa de reemplazo.

En ese sentido, desde Fundación SOL afirman que “el fracaso de las cuentas individuales es mucho más evidente si se aprecian las tasas de reemplazo del sistema. Para el caso de las y los nuevos pensionados del año 2023 se registra una tasa de reemplazo promedio de sólo 27,7%. En el caso de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el fracaso se constata aún más, ya que luego de casi toda una vida trabajando sólo alcanzan una tasa de reemplazo promedio de 28,6%” indicó Recaredo Gálvez, investigador de Fundación SOL.

En el estudio se presentan las tasas de reemplazo promedio de las nuevas pensionadas de 2023, alcanza un 18,9% del promedio salarial de los últimos 10 años. Aquellas mujeres que cotizaron entre 30 y 35 años registraron una tasa de reemplazo promedio de 21,4%.

Kremerman agregó que “el sistema de cuentas individuales administrado por las AFP fracasó, ya que después de más de 40 años de funcionamiento no logró cumplir con el objetivo de cualquier sistema de pensiones del mundo: pagar pensiones suficientes. Además, debido a la caída en la tasa de rentabilidad registrada en los últimos 20 años, tampoco podrá cumplir con este objetivo a futuro”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *