En el marco del Primer Ampliado Nacional 2024 de la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de la CCU, que se realizó entre el lunes 13 y el viernes 17 de mayo, en las proximidades del lago Rapel, y bajo un frío y humedad de temer, se abordaron temáticas diversas y relevantes para la multisindical.
Desde la problemática de la aplicación de la Ley de 40 Horas, cómo calcular los finiquitos, dinámicas grupales, exposición de cada uno de los sindicatos, y la aprobación de la adquisición de una nueva propiedad colectiva de la Federación ubicada en pleno centro de Santiago y donde se podrán desarrollar con mayor comodidad las distintas labores que demanda la defensa y promoción de los derechos de las y los socios. También se adoptaron decisiones respecto de la encuesta propia sobre salud mental; el compromiso de no cejar en la unificación de los sindicatos a la hora de negociar colectivamente; ampliar una política de sumar trabajadores a la organización laboral, y detallar de qué va la próxima Escuela de Formación Sindical.
Asimismo, se contó con la potente y aclaratoria charla del investigador de la Fundación SOL, el economista Santiago Rosselot, quien explicó didácticamente la forma de conocer los aspectos más importantes de los estados financieros de la compañía. Igualmente, participó en parte de ampliado el presidente de la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, CUT, David Acuña, el cual respondió satisfactoriamente las dudas y consultas de los dirigentes reunidos.
Y como suele acontecer, emergieron rostros nuevos en el encuentro. Es el caso de Cristián Núñez Casanova, el joven presidente del Sindicato Unificado Sur, agrupación que contempla Talca, Los Ángeles, Chillán, Linares, Curicó, Copiapó, y a un grupo de trabajadores que se desempeñan en una bodega en Santiago. Se trata de empleados de los servicios técnicos, administrativos y la gran mayoría corresponde a vendedores.
Cristián Núñez detalló que la directiva total la componen 9 personas: 6 directores más el presidente, secretario y tesorero.
«Soy un dirigente completamente nuevo», contó Núñez, «recién estoy participando en las reuniones de la Federación y tengo la oportunidad de contactarme con otros dirigentes de la organización. Carezco de experiencia sindical previa».
El dirigente, que comenzó a ejercer en enero de este año tras ser elegido en diciembre del 2023, se define como «vendedor urbano de la ciudad de Talca».
– ¿Y por qué decidiste optar por la labor sindical?
«Lo que gatilló mi incorporación al sindicato fue la enorme incongruencia que veo en la conducta entre las jefaturas y los trabajadores. Noté que muchas veces se establecen relaciones en base a individualismos y al acoso. Y de esa manera no se construye nada. Quiero aportar en que predominen los acuerdos, los argumentos y la negociación por sobre los sarcasmos y la realidad de muchos trabajadores que son vulnerados por sus jefaturas. Yo creo que sólo se avanza desde lo colectivo.»
– ¿Pronto comienza tu primera negociación colectiva?
«El proyecto de contrato colectivo fue entregado el 17 de mayo. Ahora, por parte de la Federación hemos recibido un excelente trato y respaldo. Por eso creemos que con las maneras adecuadas de los elementos sociales y políticos en la mesa, lograremos una buena negociación y cumpliremos con las necesidades de los trabajadores. Nuestras demandas medulares tienen que ver con el aumento del sueldo base, de la parte fija del salario. De ese modo ganamos en seguridad económica. Y en materia del mejoramiento de las condiciones laborales, vale señalar que nosotros laboramos muchas horas todos los días y se ha incrementado el número de funciones que debemos cumplir. Nuestra jornada está determinada por el Artículo 22, lo cual redunda en que terminamos trabajando más de la cuenta. Tenemos muchas expectativas respecto de la Ley de las 40 Horas, pero aún es un ámbito no resuelto. La verdad, con tanta polifuncionalidad estamos teniendo una vida compleja. Por eso queremos que la empresa reduzca nuestras actividades.»
*Imagen gentileza del compañero Héctor Lagos