El informe reveló que sólo el 28,1% de las personas ocupadas tienen un empleo protegido y que hay 2.383.245 personas que tienen problemas de desempleo total, parcial o potencial. |
|
Nueva versión del Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE) Enero – Marzo 2024, incorpora nuevos indicadores que buscan profundizar sobre elementos que afectan actualmente la calidad del empleo en Chile. El subempleo profesional es uno de los nuevos indicadores disponibles y muestra la proporción de personas que teniendo educación superior completa, trabajan remuneradamente en ocupaciones no profesionales. Actualmente esta problemática llega a un 40,6% y afecta a 1.090.473 personas ocupadas. Al inicio de la serie de la Encuesta Nacional de Empleo (EFM2010), este indicador llegaba a 37,7%, aumentando casi 3 puntos porcentuales. Durante el último año se registraron más de 86 mil nuevas personas en esta condición. Uno de los factores relevantes del fenómeno es la sobreoferta de carreras profesionales producto de la explosión de matrícula en instituciones privadas de educación superior que no se relaciona con las estructuras productivas y necesidades reales del país sino que han operado como instituciones para mercantilizar la educación. Gráfico: Subempleo profesional (comparación: 12 meses, pandemia, inicio serie) |
|
|
|
Empleo migrante Como forma de realizar un diagnóstico más en detalle del mundo del trabajo y teniendo como contexto los procesos migratorios a gran escala y a nivel local vividos durante las últimas décadas, se realiza un análisis general de la inserción laboral en el trabajo remunerado de la población residente de nacionalidad extranjera. Según los datos del trimestre EFM2024 la población migrante en edad de trabajar asciende a 1.351.063 personas de 15 años y más, que equivale al 8,2% de la PET nacional. De ésta poco más de 1 millón están ocupados/as, 85 mil desocupados/as y 249 mil inactivos/as. Tanto la Tasa de Participación (81,5%) y la Tasa de Ocupación (75,2%) son más altas que el promedio nacional analizado en las secciones anteriores. La Tasa de Desempleo de 7,7% es más baja que la nacional y ha aumentado levemente el último año (0,4 p.p). Indicadores Clásicos de Empleo: Tasas (en %) y Variaciones (en p.p.) población migrante |
|
|
|
Mirada Territorial El Informe también entrega un análisis regional sobre la calidad del empleo. En cuanto al subempleo, se registró que 8 regiones superan el promedio nacional, incluyendo a Los Ríos y Atacama, las dos regiones con el mayor subempleo horario a nivel nacional, con un 46,3% y 41% respectivamente. Esto significa que casi 5 de cada 10 personas con una jornada parcial en Los Ríos quieren trabajar más horas y se encuentran disponibles, pero no encuentran alternativas para poder trabajar más horas. |
|
|
|
Otro indicador es la informalidad laboral, las regiones con mayor índice son La Araucanía (37,8%), Ñuble (36,7%), Maule (35,1%), Los Ríos (35%), Arica y Parinacota (34,2%), Coquimbo (34,2%) y Tarapacá (32,7%), algunas de estas regiones son las que presentan más pobreza. |
|
|
|
Por último, el estudio alerta sobre el contexto del mundo del trabajo, que está determinado por el bajo dinamismo de los últimos 3 años, prácticamente perdidos en materia de empleo. Durante el último trimestre (enero-marzo 2024 EFM-2024) se mantiene la situación general de deterioro del empleo. A pesar de ciertos signos de recuperación luego del Covid-19, el mundo del trabajo remunerado nunca logró recuperar su estado previo a la pandemia |