Saltar al contenido
Portada » Chile. Madre y mujer trabajadora: tareas domésticas, crianza y empleos precarios muestran la feminización de la pobreza y el machismo reinante

Chile. Madre y mujer trabajadora: tareas domésticas, crianza y empleos precarios muestran la feminización de la pobreza y el machismo reinante

«Identidad, maternidad y trabajo. Un estudio entre clases sociales en Chile», se llama la investigación realizada por las académicas de la Universidad de Chile, Catalina Arteaga, Manuela Abarca, Mariabelén Pozo y Graciela Madrid. Hemos querido reproducir sus principales conclusiones a propósito del Día de la Madre y los dolorosos efectos del patriarcado capitalista para la madre, mujer y trabajadora en el país. Y vaya nuestro empeño en integrar a las mujeres al quehacer y lucha sindical de nuestra Federación, la cual cuenta con un Equipo de Mujer y Género.

En los grupos obreros y populares existe un amalgamiento entre las identidades de madre, mujer y trabajadora, es decir, entre trabajo, femineidad y maternidad, que se reúnen en la noción de sacrificio, fundamentado desde tres ejes: el rol de proveedoras de sus familias, la culpa por la ausencia en la crianza de sus hijos y la precariedad de sus condiciones laborales. Lo anterior conduce a una identificación en torno al trabajo, que se vive como dualidad: el trabajo impide, pero a la vez refuerza su maternidad. Como indica Reinaldo Guerra, la valoración de la maternidad y el trabajo “se concretizan en un repertorio interpretativo que se ha denominado como el de mujer-madre-sacrificada”, muy propio del contexto latinoamericano.

Para la mayor parte de las participantes del estudio dichas tensiones se significan en el ideal de madre-trabajadora/madre-profesional como atributos indisolubles de sus identidades. La relación entre trabajo remunerado y doméstico está mediada por los significados que la mujer atribuye a la maternidad y al mismo trabajo remunerado. Pero también encontramos que esa relación está mediada por las posibilidades de cuidados y tiempo dedicado a la crianza de los hijos, pues un aspecto importante es cómo varía la sensación de “abandono” por grupo social, teniendo efectos en la expresión del conflicto y del vínculo entre maternidad y trabajo.

Un elemento unificador de las experiencias es la importancia del apoyo familiar en las tareas de cuidado. Las abuelas cumplen un rol de cuidado fundamental. Torralbo menciona cómo la estrategia de “cuidar en la vejez” es utilizada en Chile sin importar la clase social. En este sentido, la tarea de las mujeres mayores tiene un gran impacto en la sostenibilidad del mercado laboral. No obstante, el apoyo familiar se encuentra ausente en muchas entrevistadas. 

Es necesario puntualizar que estos resultados son parte de una muestra en la que la mitad de las mujeres resultaron ser jefas de hogar, cuyas familias dependen principalmente de su trabajo para subsistir. 

El artículo busca ser un aporte a la inclusión del género en las organizaciones laborales y a la comprensión del mundo del trabajo, mostrando cómo la esfera productiva se encuentra y entrelaza con la esfera reproductiva y llegan a ser indisociables en las representaciones de las mujeres. 

Los compromisos con diversos roles no son excluyentes y las mujeres contemporáneas parecen estar comprometidas con una multiplicidad de roles y actividades, tanto en su vida laboral como privada. Entender esto permite captar las prácticas integradoras, adaptativas y creativas de la experiencia carrera-familia en la mujer, en las que se negocian e integran los desafíos de lo laboral y el cuidado. Estas reformulaciones y resignificaciones parecen darse, a su vez, en un contexto de creciente individualización, donde las mujeres asocian falencias en sus intentos de conciliación familia-trabajo al fracaso e incapacidad personal, generando sentimientos de culpa, en vez de entenderlos como un problema estructural de la ordenación sociocultural del trabajo y del hogar como espacios distintos y claramente diferenciados por género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *