Las autoridades sanitarias de La Moneda decidieron despedir a los casi 6.500 trabajadores de la salud contratados a honorarios por la crisis del Covid-19, y que luego de pasado lo peor de la pandemia fueron destinados a distintas áreas de servicios a causa de que ya existía un dramático déficit de personal antes de la aparición del propio coronavirus. Pese a la solicitud de diversas agrupaciones gremiales del sector de no realizar la medida, ella se materializaría este 30 de septiembre próximo, cuestión que no sólo intensifica la cesantía, sino que castiga el servicio de salud para la población más empobrecida del país que se atiende en el sistema público.
La mañana del viernes 30 de septiembre, trabajadores de la Confederación Fenats Nacional se tomaron la dependencia central del Ministerio de Salud, situada en pleno centro de Santiago, debido a los miles de funcionarios contratados a honorarios que serían despedidos por el término de la alerta sanitaria del Covid-19en Chile. Los y las funcionarias exigen que la situación sea aclarada.
«Después de escuchar al presidente Grabriel Boric ayer, no nos queda claro cuál es la solución a nuestro problema. Lo digo porque uno escucha al ministro Mario Marcel y dice que ningún trabajador o trabajadora va a ser despedida. Escuchamos al presidente y habla de seis mil, en total son 12.300”, dijo Karen Palma, presidenta de la confederación.
“Entonces, creemos necesario que hoy día nuestra cartera, que es la cartera de Salud, pueda aclarar cuál es la situación y ver si efectivamente podemos llegar a un acuerdo a los despidos de los honorarios y nuestras demandas”, agregó.
Palma también anunció la realización de un paro nacional para el próximo lunes 2 de octubre. “Por eso quisimos hacer esta acción de presión, en la idea de poder generar un acuerdo, poniendo adelante nuestras demandas, y obviamente también entendiendo que hoy día es el último día de algunos trabajadores y trabajadoras para que se le anuncie o sean despedidos”, continuó.
Asimismo, el gremio denunció que la ministra Ximena Aguilera no ha participado en los diálogos con la confederación: “Sabemos que ella estuvo fuera del país varios días y eso también es preocupante, cuando en su cartera hay un nivel de conflicto elevado. No olvidar que hoy día está de paro la Confusam, estamos anunciando paro nosotros”.
“Hemos visto ausente a la ministra de Salud en los diálogos, en la posibilidad de llegar a acuerdo y en la posibilidad también de mejorar la atención, porque todo lo que pase con los trabajadores y trabajadoras también repercute en la atención de los pacientes, y creemos que es urgente que el Ministerio de Salud se haga cargo”, añadió.
Respecto del aumento en un 8,1% los recursos para el sistema público de salud, lo que equivale a más de un billón de pesos, anunciado por el presidente Boric este jueves en el marco de la Ley de Presupuesto 2024, Palma dijo que “el problema no son los recursos, el problema es dónde van destinados esos recursos”.
“Cuando uno ve el presupuesto, ve la gran partida que va destinada al extrasistema, o sea, el fortalecimiento de los privados. Al salvataje de las clínicas, no se descarta que se salven las Isapres, bueno ¿y qué pasa con el sector público? ¿Qué pasa con la salud pública? ¿Dónde y cuándo van a llegar los recursos para mejorar condiciones laborales?”, sentenció.