Manuel Riesco, Vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, entidad de investigadores y economistas cuyo trabajo está al servicio de los intereses y derechos de la clase trabajadora, presentó los Índices Mensuales de Actividad Económica, IMACEI-CENDA, actualizados con las cotizaciones previsionales de mayo 2023. Ellas corresponden a un censo de casi 7 millones de nóminas de pago, el mejor registro del empleo en el país. De acuerdo a esos completos datos, en mayo de 2023 se notificó una caída de 192 mil empleos con cotizaciones al día, un 3,1 por ciento menos de ocupaciones que en mayo 2022. Si se agregan las cotizaciones atrasadas y las de honorarios anualizadas, el promedio de cotizaciones totales de 12 meses se sostuvo en cerca de un 6,9 millones. Este indicador no ha crecido en los últimos tres meses, lo que sólo sucede en las grandes recesiones.
El economista Manuel Risco explicó que, «Las cotizaciones de mayo 2023 muestran una de las peores contracciones en registro, más aguda que cualquier mes de la crisis «subprime» de 2008 y sólo superada por algunos meses durante la crisis «puntocom» de inicios de siglo y la crisis «COVID» de 2020. A diferencia de aquellas que eran mundiales, esta se debe principalmente a la brutal contracción monetaria y fiscal inducida por el Banco Central y Hacienda de Chile. En consecuencia, se trata de una recesión «Costa-Marcel» provocada irresponsablemente en medio de una crisis política nacional.
Las remuneraciones imponibles reales suben levemente y su promedio se sostiene por encima del millón de pesos por persona, por lo cual la recaudación apropiada por las AFP sube levemente a poco más de 1.200 millones de dólares en mayo, más del doble del costo de las pensiones pagadas por este sistema, que alcanzó a poco más de 550 millones de dólares.
Por añadidura el fisco subsidió un 64,5 por ciento de las pensiones AFP de mayo 2023, mediante PGU y bonos de reconocimiento, gasto que creció un 38 por ciento respecto de mayo 2022. Si se agregan las pensiones no contributivas y sistema antiguo, otras prestaciones previsionales y las militares, el fisco financió un 86 por ciento del gasto nacional en pensiones, mientras que las AFP cubrieron el 14 por ciento restante, destinando a ello menos de un quinto de las cotizaciones recaudadas en el mes.
De este modo, el excedente neto de cotizaciones transferido a perpetuidad al mercado de capitales superó los mil millones de dólares en mayo 2023, creciendo un 13 por ciento sobre mayo 2022, ¡en medio de una fuerte contracción del empleo!
Es un abuso gigantesco que debe terminar, para lo cual Mario Villanueva de No+AFP llamó a marchar el 23 de julio venidero, en el séptimo aniversario de este movimiento. Hugo Fazio llamó a rechazar la reforma actualmente en el Parlamento, que sube las cotizaciones a las personas que trabajan para aumentar su desvío al mercado de capitales, elevando aún el gasto fiscal en pensiones, en lugar de recuperar las cotizaciones existentes para financiar pensiones dignas ahorrando el subsidio fiscal», terminó Riesco.