Saltar al contenido
Portada » Chile. Los datos de la crisis de empleo: Hay mucho menos trabajo que antes de la pandemia y sólo crece el trabajo informal, precario y a cuenta propia

Chile. Los datos de la crisis de empleo: Hay mucho menos trabajo que antes de la pandemia y sólo crece el trabajo informal, precario y a cuenta propia

La periodista Antonieta de la Fuente del diario español El País, en un reportaje sobre el empleo en Chile, citó que David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, explicó que “la población en edad de trabajar ha aumentado en 624.000 personas” en los últimos tres años. Es decir, para tener en Chile la misma tasa de ocupación que existía antes de marzo de 2020 se requiere aumentar otros 421.000 empleos. Y es ahí cuando se hace preciso mirar los sectores que aún se encuentran rezagados respecto de los niveles pre coronavirus para focalizar mejor las políticas públicas orientadas a generar empleos, aseguró Bravo.

Si en enero de 2022 eran 785.000 los ocupados menores de 24 años, cayeron a 470.000 en los peores meses de confinamiento (marzo-julio de 2020), casi la mitad. Y según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, todavía no logran recuperarse: hoy son 611.000 los chilenos de ese rango de edad que están dentro del mercado laboral. Es decir, faltan 174.000 empleos para retomar los niveles que mostraban previo al coronavirus, sin contar con los jóvenes trabajadores que han ingresado al mercado en los últimos tres años. “La población de 15 a 24 años ha aumentado, pero el número de ocupados sigue estando rezagado», alertó el investigador de la Universidad Católica.

El otro grupo que le preocupa es el de los adultos mayores (65 años o más). El académico indicó que entre 2016 y 2020 fue el grupo etario que más creció dentro del universo del mercado laboral chileno. “Eso se relaciona con que las personas están viviendo más y necesitan trabajar para suplir las bajas pensiones”, dijo.

Otro dato es la recuperación del empleo según nivel educacional. Los chilenos que solo poseen educación básica muestran un rezago importante respecto de los que tienen mejores niveles de formación. Si en marzo de 2020 eran 1.540.000, cayeron a 915.000 y hoy sólo 1.150.000 de ellos están en el mercado laboral. Algo similar ocurre con aquellos que tienen educación media incompleta, que sumaban 980.000 antes de la crisis sanitaria, bajaron en 33% y, según las últimas cifras del INE, hoy alcanzan a 709.000 personas. Las cifras contrastan con los chilenos con educación universitaria completa: cayeron solo 6% en la pandemia y hoy superan el nivel de empleos que tenían previo a la explosión del virus.

El mercado laboral chileno muestra signos de debilidad. Si bien la última encuesta de empleo del INE estableció que se crearon 171.000 nuevos empleos en el último año –al comparar el trimestre móvil febrero-abril de 2023 con el mismo periodo de 2022–, el 85% corresponde a trabajos por cuenta propia, es decir, independientes informales (48%) y asalariados del sector público (37%). Solo el 3,25% de los nuevos empleos se generaron en el sector privado formal, que usualmente lleva la delantera, lo que contrasta con la cifra del trimestre móvil noviembre-diciembre de 2022, cuando el 67% de los nuevos empleos correspondía a este sector.

Para Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), estas cifras muestran de manera inequívoca que la contracción de la actividad económica está teniendo efectos en el mercado laboral. “Se están produciendo menos bienes y servicios que hace un año atrás y hay menos necesidad de contar con trabajadores”, explicó el investigador.

Al observar en detalle los datos por actividad económica, las más rezagadas en Chile respecto a los niveles previos al coronavirus son las categorías alojamiento y comida, y las actividades artísticas y de entretención. Los empleos en estas áreas se desplomaron 50% y 57% entre mayo y julio de 2020 y hoy se han recuperado, pero solo en 86% y 73%, respectivamente. También llama la atención la lenta recuperación de los empleos vinculados a los servicios domésticos. “Las trabajadoras de casa particular fueron el grupo más golpeado por la crisis en Chile. Había 294.000 personas dedicadas a esta labor y hoy llegan a 208.000, es decir, ese grupo no se recuperó”, dijo el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *