De acuerdo a los datos informados por el Observatorio Laboral del Biobío, la industria de la construcción absorbe el 8,1 por ciento de los trabajadores de la región, correspondiente a una disminución del 9,2 por ciento respecto del mismo trimestre de 2021. La tasa de informalidad en el área llega al 42 por ciento, con salarios iguales o menores a $401.959.
El Observatorio Laboral del Biobío es un ente creado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la Universidad del Bío-Bío (UBB) para realizar un perfil del mundo del trabajo en la zona.
En su última circular denominada «Boletín: Datos y análisis de empleabilidad en el sector Construcción» de marzo de 2023, apunta que a nivel nacional el 92,4 por ciento (686.006 personas) del total de ocupados en el sector de la construcción son hombres, mientras que el 7,6 por ciento (56.768 personas) son mujeres.
Las regiones con mayor cantidad de ocupados en el país pertenecientes a la industria de la construcción, durante el pasado trimestre noviembre-diciembre-enero, son la Metropolitana (318.163), Valparaíso (77.603) y Biobío (56.617), concentrando estas tres regiones el 60,9% del total de obreros de la construcción.
El 39 por ciento de este grupo de la clase trabajadora tiene la educación media completa, mientras el 26 por ciento la educación básica o media incompleta. Un 21,1 por ciento cuenta con educación superior, dividido en un 7,8 por ciento de trabajadores técnicos y un 13,3 por ciento de profesionales.
En cuanto al Biobío, el 8,1 por ciento (56.617 personas) de los ocupados trabaja en el sector construcción, convirtiéndose en la cuarta actividad económica con mayor cantidad de personas empleadas en la región, y solamente superada por servicios sociales y personales con un 27,1 por ciento, comercio con 18,5 por ciento e industria manufacturera con un 12,8 por ciento del total.
Uno de los datos más importantes es que el 42 por ciento de los trabajadores del área lo hace bajo condiciones de informalidad, sin derechos laborales, y en la precariedad.
Otra información importante del reporte dice que en la región la mitad de los trabajadores en el rubro percibieron el año 2021 un ingreso igual o menor a $401.959, mientras el promedio para la clase trabajadora local fue de $427.307, un 6,3 por ciento mayor.