Saltar al contenido
Portada » Chile. Trabajadores del Traumatológico de Concepción protestan contra un centenar de despidos programados por la autoridad pública

Chile. Trabajadores del Traumatológico de Concepción protestan contra un centenar de despidos programados por la autoridad pública

Las y los trabajadores del Hospital Traumatológico de Concepción se encuentran en plena movilización ante el aviso ministerial del despido de alrededor de un centenar del personal de refuerzo Covid, programado para el 1 de abril. Los especialistas sanitarios realizarán protestas durante todo el mes de marzo.

Este 3 de marzo, decenas de empleados del Hospital Traumatológico de Concepción, protestaron a las afueras del edificio y ocuparon la calle por San Martín, en rechazo a los despidos masivos notificados por la autoridad pública para el último día del mes. Señalaron que la medida liquida plazas laborales en tiempos de crisis e intensifica el desmejoramiento de la sanidad pública en la región del Biobío y el país.

De hecho, el Directorio de la Confederación Nacional de Profesionales de los Servicios de Salud, Confederación Fenpruss, organización que representa a más de 15 mil profesionales de la salud centralizada desde Arica a Puerto Williams, emitió un comunicado público donde manifiesta una profunda preocupación por la ausencia de respuestas sobre la continuidad de las y los más de 10 mil trabajadores/as que reforzaron el sistema de salud público del país en el marco de la pandemia del COVID-19.

En su declaración dirigida a la comunidad nacional la multigremial señaló que «Son muchos colegas que han cumplido una labor fundamental en nuestro sistema y que, dadas las necesidades de nuestra red, se han mantenido hasta la fecha en sus funciones, demostrando ser absolutamente necesarios/as.

En ningún caso compartimos la decisión de despedir a estos más de 10 mil funcionarios/as, una medida que el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, ha disfrazado con el eufemismo de “desescalar”, argumentando que estas personas no serían necesarias en nuestra salud pública ahora que la emergencia terminó.

Desde Fenpruss creemos que esta es una orientación contradictoria, en tanto el propio presidente Gabriel Boric ha insistido en la necesidad de fortalecer el sistema público de salud. Para ello, el Gobierno pretende establecer una reforma a la salud que permita resolver las listas de espera, hoy engrosadas por efecto de la pandemia. Esta deberá llevarse adelante al mismo tiempo que se aplica el Plan Nacional de Inmunizaciones y se hace frente a la campaña de invierno que comienza en pocas semanas, con el añadido de la gran cantidad de personas que están migrando a Fonasa producto de la crisis de la Isapres.

Todo este contexto indica con claridad que este no es el momento para prescindir de personal valioso, que además ha demostrado su compromiso e idoneidad durante la emergencia sanitaria.»

La agrupación gremial agregó que, «Como Fenpruss hemos sostenido consistentemente en el tiempo que, en materia de dotación de personal, el sistema de salud en Chile tiene falencias graves, originadas por el debilitamiento progresivo al que ha sido sometido en los distintos gobiernos.  Asimismo, los actuales instrumentos que se usan para su estimación poseen limitaciones importantes a la hora de definir las brechas existentes. Con la pandemia, dichas brechas se hicieron evidentes e impactaron fuertemente en las trabajadoras y trabajadores, lo que derivó en la falta de atención oportuna de las demandas asistenciales de la población.

Esperamos que la solución para el personal de refuerzo COVID a honorarios sea su mantención permanente, con buenas condiciones contractuales y laborales. Algo que terminará beneficiando a la gran mayoría de la población y sí ayudará a la titánica tarea de reducir las listas de espera y mejorar nuestro sistema actual.»

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *