Saltar al contenido
Portada » Chile. Se reactivan incendios en Biobío y La Araucanía y la patronal forestal sigue negándose a discutir regulación de monocultivo

Chile. Se reactivan incendios en Biobío y La Araucanía y la patronal forestal sigue negándose a discutir regulación de monocultivo

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó este 18 de febrero que hay 251 incendios activos, de los cuales 75 están en combate. A causa de la propagación del fuego en la Región del Biobío las autoridades decretaron toque de queda en Coronel y solicitaron la evacuación de la comuna, así como la del sector de Quetra y La Quebrada.

La velocidad con la que se propagó el incendio en Patagual ha consumido más de 4 mil hectáreas, por lo que el jefe de la Defensa Nacional de la Región del Biobío (Jedena), Jorge Keitel, decretó toque de queda en la comuna de Coronel (entre las 00:00 y las 05:00 horas) mientras que la ruta Coronel – Patagual se mantendrá cerrada indefinidamente.

“Se trata de proteger al personal que está combatiendo el incendio en primera línea, evitar la presencia de nuevos focos de incendios y también proteger los enseres de la gente que podría ser evacuada durante el transcurso de la noche o en los días sucesivos”, afirmó Keitel.

Así, a través del sistema de mensajería SAE la Senapred solicitó a los residentes abandonar la zona, producto del avance del fuego. Además, las autoridades dejaron algunas instrucciones en su cuente de Twitter. “Recuerda actuar con calma y acatar las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta”, dijeron a través de la red social y pidieron a las personas no volver a una zona de peligro o área quemada hasta que la autoridad lo disponga.

Respecto del combate de los incendios el alcalde de Coronel, Boric Chamorro, declaró que “se está atendiendo con mucho esfuerzo y trabajo aéreo, principalmente por parte de la empresa Arauco, Conaf y el equipo de los voluntarios y voluntarias de distintos equipos de los cuerpos de Bomberos”.

A la comuna arribaron bomberos desde Talcahuano y se encuentran trabajando en el combate de este incendio forestal cerca de 300 voluntarios de Bomberos, junto con funcionarios de Conaf y brigadistas forestales. Asimismo, los equipos de emergencia nacionales desplegados cuentan con la colaboración de los contingentes de Portugal, España, México y Brasil.

Ya este viernes 17 de febrero, se había informado que en el sector de Patagual, límite comunal de Coronel y Santa Juana, Región del Biobío, se inició el fuego que por la fuerza del viento fue conducido hacia la primera comuna, declarándose como descontrolado con un aumento exponencial de superficie afectada. En Tomé, fueron declarados como descontrolados, los incendios del sector Punta de Parra y el que se sitúa entre las localidades de Menque y Dichato. Según la Radio Cooperativa, «En Cogrid Regional se reportan daños a 3 viviendas en el sector El Guayo, Coronel. Otras tres viviendas con daños en Altos de la Parra en Tomé. Y tres viviendas más en Lebu.»

La delegada presidencial, Daniela Dresdner, señaló a medios de prensa que «estas son reactivaciones de focos, a propósito de incendios que ya existían», reconociendo las cualidades particulares de estos fenómenos.

Justo en el momento en que diversas autoridades políticas discuten acerca de la pertinencia y necesidad de regulación a la industria forestal, retornan estos siniestros posicionando tal debate con mayor fuerza aún; y subsiste la negativa de sectores políticos y del empresariado de impulsar normas sobre la industria forestal.

Si se considera el cúmulo de pruebas objetivas del peligro que comporta el monocultivo forestal, ocupando casi tres millones de hectáreas a nivel nacional, de acuerdo a la CONAF, su disposición uniformemente concentrada, además de la desecación progresiva sufrida por los territorios que han soportado sucesivas rotaciones de plantación y tala, se puede inferir que las acciones de este empresariado ha provocado una degradación que vuelve inhabitables las zonas donde opera. Establecer regulaciones sobre ellas es una condición mínima para el resguardo de la población y sus posibilidad de vida en tales lugares.

Hasta el momento, los megaincendios han arrasado con casi medio millón de hectáreas, 1.500 viviendas, casi 30 vidas, cientos de heridos, y la destrucción agropecuaria de las comunidades próximas a los siniestros.

Chile. «Acá los campesinos perdieron el fruto de toda una vida de sacrificio»: Trabajadores del Sindicato de Ventas de CCU Talcahuano realizan caravana solidaria a calcinada comuna de Santa Juana:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *