Hace pocos días se publicó la investigación “Determinantes del éxito de la negociación colectiva en Chile: un análisis desde las perspectivas de los y las dirigentes sindicales en Chile”, realizada por la socióloga de la Dirección del Trabajo (DT), Carolina Díaz.
Algunas conclusiones del estudio:
- La mayor parte de las y los dirigentes sindicales tiene una evaluación positiva de su último proceso de negociación colectiva.
- Los dirigentes y dirigentas valoran los resultados económicos (reajuste, cantidad de cláusulas pactadas, bono de término de conflicto, etc.), pero también los resultados en términos de fortalecimiento de sus propias organizaciones sindicales.
- De todos los determinantes de éxito estudiados, el más importante parece ser el relativo a “la consulta a las bases por el contenido de los instrumentos colectivos”, lo cual demuestra la importancia de la participación y el involucramiento en la vida sindical de los afiliados, particularmente en el marco de estos procesos negociadores.
- Otro factor que apareció como muy importante es el análisis de las experiencias de negociación previa en la empresa, lo cual da cuenta de la importancia de las capacidades dirigenciales en materia analítica y de mirada estratégica. Tema que se puede emparentar sin mucha dificultad con la importancia de la formación sindical, labor que la DT ha declarado como prioritaria.
- La investigación plantea como “muy relevante” la posibilidad de ejercer el derecho a la información por parte de los dirigentes y dirigentas sindicales, lo cual refuerza la importancia de la disminución de las asimetrías entre empleador y sindicato en los procesos negociadores.
Para el jefe del Departamento de Estudios de la DT, Gonzalo Tassara, el problema radica en que menos de un 20 por ciento de los trabajadores formales y en relación de depencia pueden negociar colectivamente su salario y condiciones laborales.
En Chile, los trabajadores formales son alrededor de un 70 por ciento de la masa total de fuerza de trabajo del país, versus un 30 por ciento de trabajadores informales y cuentapropistas.
Estudio completo en este enlace.