Saltar al contenido
Portada » Los desafíos de las personas trans en el mundo del trabajo en Chile: Fundación SOL revela discriminación desde la escolaridad

Los desafíos de las personas trans en el mundo del trabajo en Chile: Fundación SOL revela discriminación desde la escolaridad

La Fundación SOL acaba de elaborar un informe junto a la Asociacion Organizando Trans Diversidades (OTD), financiado por la Fundacion Heinrich Boll – Oficina Cono Sur.

El objetivo general del estudio es crear un cuestionario que permita caracterizar la situacion de empleo de personas trans, travesti y no binarie en Chile (en adelante TTNB).

El acceso y permanencia de la población trans, travesti y no binarie (TTNB) en el mercado laboral viene condicionada no solo con discriminaciones que se viven en el mercado de empleos, sino también con procesos anteriores como el acceso y permanencia en la educación escolar y superior.

La población TTNB en Chile ha sido invisibilizada en los instrumentos oficiales que miden el acceso y calidad del empleo, por lo que se hace más difícil construir políticas públicas de inserción y participación laboral.

La cisnormatividad organiza todos los aspectos de nuestras vidas, incluidas las reglas explícitas e implícitas del mercado laboral. Es por esta razón que las personas TTNB enfrentan barreras específicas en el acceso, permanencia y movilidad en los mercados laborales.

La cisnorma impacta a las personas TTNB a lo largo de sus vidas, afecta todos los espacios y prácticas – incluidas las posibilidades de acceso y permanencia en el mercado del trabajo – y tiene consecuencias materiales directas en las vidas de las personas distribuyendo de manera desigual oportunidades, recursos, y posibilidades de bienestar.

La cisnormatividad descansa en una relación de poder, en tanto que la existencia y ventajas de las personas cisgénero depende de su opuesto: la marginación de personas trans, intersexuales y no binarias.

Las personas TTNB al no tener documentos acordes a su identidad, empleadores simplemente no las contratan bajo la excusa de no tener referencias ni certificaciones que acrediten su identidad.

Las personas TTNB viven una situación de generalizada segregación laboral porque se ven forzadas a trabajar en ciertas áreas (peluquerías, oficios de arte, comercio y trabajo sexual, etc.) y bajo condiciones de extrema precariedad sin posibilidad de aspirar a empleos estables y decentes.

Ante la violencia sistémica de la cultura escolar, las personas que participaron en este estudio comentaron que optar por el aislamiento fue una estrategia de sobrevivencia temprana. Pero este aislamiento muchas veces iba aparejado de una sensación constante de dudas, miedo, vergüenza y odio internalizado.

La negligencia del sistema educativo en Chile ha condicionado que las personas TTNB hagan pausas en su carrera educativa o definitivamente abandonen la educación formal. Los espacios educacionales son parte fundamental para resguardar y garantizar el desarrollo integral de todas las personas y la falta de protocolos de inclusión en los lugares educacionales como colegios, institutos o universidades obliga a las personas TTNB a enfrentar prácticamente solas la violencia cisnormada y estructural de estas instituciones.

La discriminación y el aislamiento a las personas TTNB son experiencias comunes en el empleo. El acoso sexual y el hostigamiento también son parte de las vivencias que atraviesan las vidas de personas disidentes en los lugares de trabajo formal.

Un patrón común que se identificó en los grupos focales fue que las personas TTNB tienen que estar día a dia entregando explicaciones sobre su identidad sexual y expresión de género, transformándose en una fuente de estrés significativa en sus vidas.

Una estrategia central de sobrevivencia y resistencia en el mundo del trabajo asalariado de personas TTNB se relaciona con aislarse u ocultar la identidad trans para evitar interrogaciones, cuestionamientos y prácticas que ponen en entredicho su identidad.

Otra estrategia de sobrevivencia y resistencia es trabajar en lugares informales de extrema precarización que “ocultan” a las personas trans (pues no exigen relacionarse con colegas o con el público) o bien, en empleos flexibles que les permiten a las personas TTNB renunciar fácilmente cuando el hostigamiento
se hace intolerable.

A través de proyectos de autogestión personal o en comunidad, personas TTNB eligen vincularse sólo con personas de las disidencias para construir sus espacios seguros, a pesar de que puedan tener menores ingresos.

Una preocupación central que surgió en los grupos focales es que, en la elaboración de proyectos de ley y políticas públicas, las personas TTNB deberían participar directamente para que así su experiencia sea efectivamente incorporada. Si bien desde las propias comunidades TTNB es muy generalizada la desconfianza en la institucionalidad, de todas formas, hay quienes indicaron tener expectativas ante la posibilidad de que una ley garantice el acceso al trabajo formal a personas TTNB (lo que comúnmente se entiende como cupo laboral trans).

Las propuestas de ley como el cupo laboral trans pueden funcionar como una medida de reparación por la histórica marginación que han vivido las personas TTNB en Chile. Esta política debería garantizar una inserción en empleos de calidad y no funcionar como un mecanismo que termina jerarquizando y segregando a las personas TTNB para que se inserten en empleos endebles, subvalorados y menospreciados.

Es central impulsar procesos de reparación integral que pongan en el centro el reconocimiento a las discriminaciones sistemáticas que las personas disidentes sexuales han experimentado toda su vida. Proponemos una política de reparación que atienda las necesidades materiales concretas de la comunidad TTNB -salud, vivienda, educación, empleo, vejez- para garantizar una corrección de los procesos que dan origen a violencias combinadas facilitadas por una sociedad heterocisnormada y capitalista.

Estudio completo:

https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6895/EmpleoTTNB.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *