Saltar al contenido
Portada » Las y los trabajadores de la Universidad de Chile denuncian que autoridades superiores se llevan suculento reajuste y los empleados precarizados sólo migajas: Siguen las movilizaciones

Las y los trabajadores de la Universidad de Chile denuncian que autoridades superiores se llevan suculento reajuste y los empleados precarizados sólo migajas: Siguen las movilizaciones

El viernes 8 de diciembre, la Federación Nacional de Funcionarios de la Universidad de Chile, Fenafuch, emitió un comunicado público sobre la segunda propuesta de la rectoría frente al reajuste del 12 por ciento negociado por la Mesa del Sector Público, MSP. La primera oferta consistió en un reajuste de un 6,3 por ciento. O sea, una contracción del salario considerando que el IPC se disparó a más de un 13 por ciento.

Tras manifestaciones de las y los trabajadores y estudiantes -estos últimos a causa del anuncio de las alzas de aranceles y matrículas-, la universidad, mediante la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, VAEGI, propuso un reajuste escalonado: 9% para los 9.081 sueldos inferiores a $1.200.000; 7,5% para los 4.132 sueldos entre $1.200.001 y $2.000.000; 6% para los 2.454 sueldos entre $2.000.001 y $4.000.000; y 4% para los 594 sueldos superiores a $4.000.001. La Fenafuch rechazó categóricamente la oferta, aclarando que solo aceptará lo negociado por la MSP.

Asimismo, la Federación sindical señaló que la propuesta, “implica un desvío de recursos para reajustar los sueldos más abultados de la universidad, acrecentando la gran desigualdad existente dentro de esta institución”, y agregó que, “la implantación de la negociación de la MSP significa para la Universidad de Chile cerca de 28 mil millones de pesos. La propuesta de la VAEGI considera un monto de $17,5 mil millones destinados al reajuste (anual), y de este monto, más de $3 mil millones estarían destinados a un poco más de 500 funcionarios, que representan el 3% de quienes trabajan en la universidad (donde se encuentran las más altas autoridades), y en quienes se ocuparía cerca del 20% del presupuesto”.

Esto es, a diferencia de la negociación de la Mesa del Sector Público, la propuesta de rectoría no pone un tope a los sueldos sobre $4 millones de pesos. Ello significa que la Universidad de Chile no pretende subirle el sueldo a los funcionarios precarios “por falta de recursos”, pero sí incrementar los salarios de las autoridades que reciben sueldos millonarios.

Por ejemplo, la Rectora Rosa Devés, que gana un sueldo de $10.563.296, se subiría la remuneración en $422.531. Lo mismo ocurriría con el sueldo de la prorrectora que es de $10.167.701 mensualmente, y así con otros cargos como la Contralora, las vicerrectorías o las decanaturas que superan los salarios de $7 millones mensuales.

En cambio, para una trabajadora o trabajador que obtiene $400 mil, se le aumentaría la remuneración en tal solo $36 mil pesos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *