Los asalariados de la Unión Portuaria del Centro (UPC) y el Frente de Trabajadores Portuarios Centro (FTPC) iniciaron un paro nacional en 23 puertos, lo que implica la movilización de alrededor de 6.500 empleados del sector durante 48 horas, en principio, debido a la negativa del Gobierno de entablar el dialogo para efectuar avances en las demandas que los sindicatos acordaron.
El malestar de los trabajadores se arrastra desde el primer Gobierno del presidente Sebastián Piñera, cuando plantearon a la entonces ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, una serie de reivindicaciones que se canalizaron en mesas de trabajo. También en ese periodo se produjo un extenso paro que dio paso a la Ley Corta de Puertos que consagró la media hora de colación y el pago retroactivo de ese beneficio, además de la instauración del Día Nacional del Trabajador Portuario el 22 de septiembre.
Sin embargo, a pesar de algunos avances, quedaron varios temas pendientes que no fueron resueltos en los dos mandatos siguientes y que tampoco han sido abordados adecuadamente por la actual administración de La Moneda.
De esta forma, los trabajadores portuarios tomaron la decisión de paralizar faenas los días 26 y 27 de octubre, según puntualizó el FTPC, que agrupa operarios de DP World San Antonio, Panul y Ventanas.
Asimismo, la UPC indicó que, “hacemos extensiva la invitación a las demás organizaciones y trabajadores portuarios a luchar por justas demandas del sector marítimo portuario”.
En tanto, el FTPC indicó que, “hacemos un llamado al Presidente Gabriel Boric Font y al Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo Bosoni, que es de vital importancia cumplir con los acuerdos alcanzados en la mesa de trabajo, en virtud de introducir las mejoras en condiciones acordadas en la mesa por los dirigentes portuarios, para avanzar en un nuevo acuerdo”.