De acuerdo al gremio de las y los docentes del país, en estos momentos hay en curso una serie de movilizaciones a lo largo del territorio nacional donde las causas comunes corresponden a las deudas salariales y la ausencia de presupuesto para destacar a infraestructura escolar.
Los educadores de la comuna de Ancud, Isla Grande de Chiloé, acusaron al edil del municipio por apropiación indebida de fondos. A los maestros se les dejó impago el 30 por ciento de sus sueldos de septiembre, y hace 8 años que no se les cancelan las cotizaciones previsionales. Por ello, las y los profesores están movilizados hace una semana, sin resultados positivos en las negociaciones con la municipalidad.
En la comuna de Talcahuano, Región del Biobío, los docentes denunciaron al Departamento de Dirección y Administración de la Educación Municipal para el presupuesto PADEM 2023, por la reducción arbitraria e infundada de más de 3.800 horas de trabajo que afectarían a aproximadamente 200 profesionales de la enseñanza en 24 establecimientos educativos, lo que gatilló la convocatoria a una movilización ascendente con la consigna «Ningún profe menos».
Por su parte, en la comuna de Trehuaco, provincia de Ñuble, los educadores llevan más de 15 días sin percibir salarios ni explicaciones del municipio, el cual está siendo objeto de investigación por la fuga de más de 100 millones de pesos. Los docentes carecen de seguridad respecto del pago de sus sueldos los próximos meses por lo que se encuentran movilizados.
Y no es sólo un problema del sector público. En Santiago las escuelas particulares también se están movilizando. Los docentes de la red educacional SIP, perteneciente a la privilegiada familia Matte, y que cuenta con 17 colegios en 12 comunas de la Región Metropolitana, votaron por una amplia mayoría el inicio de una huelga, luego del fracaso de la negociación colectiva donde los Matte ofrecieron un mísero aumento de sueldo del 3 por ciento, pagado de forma parcelada en 3 años. Por otro lado, desde el pasado 12 de octubre, docentes del Colegio Pedro de Valdivia Providencia se encuentran en huelga legal, luego de que el empleador sólo ofreciera un 0,5 por ciento de reajuste salarial lo que en la práctica significa un aumento real de menos de 4 mil pesos. Finalmente, está la huelga legal en el Colegio Santa Rosa, perteneciente a la Congregación Hermanas de la Providencia, que se niega a extender el contrato colectivo a 65 trabajadores, a implementar un bono de antiguedad cada 5 años y al aumento de las horas de profesores jefe para poder realizar las labores correspondientes a esta responsabilidad, recibiendo como única respuesta no sólo el cierre del diálogo, sino que del propio establecimiento, dejando sin la alimentación Junaeb a las estudiantes, vulnerando además sus derechos.