El sindicato de la empresa de enseñanza superior INACAP, que agrupa a más de mil trescientos trabajadores y trabajadoras, informó este lunes 12 de septiembre el comienzo de su huelga, luego de un mes de inútiles negociaciones con la gerencia de una de las firmas educacionales que concentra más matrículas del país en su estatus educativo.
La presidenta del sindicato de la industria INACAP, Sara Cartagena, señaló que algunas de sus exigencias tienen que ver con un reajuste salarial y el mejoramiento de los bonos de colación y locomoción.
La dirigenta de las y los trabajadores comunicó que la gerencia del INACAP sólo ofreció mejoras en aspectos laborales que no comportan beneficios económicos para los empleados, como el aumento de un día administrativo.
Las y los trabajadores del INACAP rechazaron en un 80 por ciento la última oferta de la empresa, debido a que ella está debajo de lo obtenido en la negociación colectiva anterior. O sea, el INACAP les arrebató conquistas y derechos a los empleados.
Así, el empleador presentó un reajuste remuneracional de un 0,5 por ciento en la negoción actual, cuando los trabajadores demandan un 5 por ciento mínimo. De igual forma, en materia de bonos, la empresa ofreció 3 mil pesos mensuales, todos reajustes que no se condicen ni con la negociación previa del 2019, ni menos con el aumento del costo de la vida a causa de la inflación acumulada que, según el INE, hacia fin de año llegará a un 12 por ciento.
La dirigenta de las y los empleados en huelga, también denunció que la empresa no le permite el ingreso a la sede central de Santiago, situada en la comuna de Apoquindo, lo cual es absolutamente ilegal. Igualmente, se está prohibiendo el ingreso a los docentes que suscribieron el proyecto de negociación colectiva después de la lista de personas que controla el INACAP.
Para mañana martes 13 de septiembre, las y los trabajadores preparan movilizaciones con el propósito de apurar a la empresa educativa en satisfacer sus requerimientos.