El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica, Clapes UC, realizó una investigación que arrojó que el deterioro del índice de miseria, IM, del país fue el peor de Latinoamérica, pasando de un 14,9 por ciento a 20,1 por ciento en apenas un semestre.
Según el estudio, antes de la pandemia del Covid-19 las economías con mayor IM eran Brasil, Uruguay y Colombia, pero luego del 2020 Chile y Perú se trasladaron al grupo con mayor IM.
El principal economista del estudio denominado Índice de Miseria para América Latina, Juan Cepeda, señaló que lo más grave es la intensificación del alza de la inflación en el IM en Chile, respecto de otros países del continente. Desde junio de 2019 el factor inflacionario en el IM se disparó de un 24,7 por ciento a un 62,2 por ciento en junio de 2022.
Otra variable que contempla el IM es el desempleo, el cual se mantiene a tasas anteriores a la pandemia.
De acuerdo a Juan Cepeda, los grandes capitales ya tenían considerado que el Rechazo superaría al Apruebo el pasado 4 de septiembre, por lo que tenía interiorizado ese elemento y no impactó especulativamente en las fluctuaciones importantes en el tipo de cambio dólar / peso.
El investigador, desde su perspectiva liberal ortodoxa, aseguró que ahora lo que le interesa al gran empresariado es que la Reforma Tributaria, todavía pendiente, garantice que el país persista en el modelo primario exportador del extractivismo minero y continúe siendo «competitivo» en el mercado internacional.
Asimismo, Cepeda, sin abandonar el manual neoliberal, indicó que el Gobierno nacional debe seguir con sus ayudas focalizadas y transitorias.
O sea, según el autor de la investigación, paradójicamente, para dejar de rankear el Índice de Miseria de América Latina, el Estado chileno debe abandonar su papel de regulador económico, persistir con los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales, y continuar destruyendo lo que resta de sindicalismo, entre otras política a favor de los grandes grupos económicos.
(Fuente usada, Radio Universidad de Chile)