Saltar al contenido
Portada » Chile. Ni siquiera un 30 % de las y los trabajadores tiene un empleo protegido de acuerdo a informe de Fundación SOL

Chile. Ni siquiera un 30 % de las y los trabajadores tiene un empleo protegido de acuerdo a informe de Fundación SOL

 Además el informe señala que el 28,1% de las mujeres ocupadas tiene un empleo informal y el 16,1% trabaja de forma “externalizada”

La nueva versión del Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE) publicada por Fundación SOL, revela que la Subutilización de la Fuerza de Trabajo llegó a un 19,8% en el trimestre mayo-julio de 2022. Esto representa a 2.071.878 personas con problemas de desempleo total, parcial o potencial. En detalle existen: 761.069 personas desocupadas, 442.532 subempleadas, 829.084 se encuentran inactivas, pero constituyen Fuerza de Trabajo Potencial y 39.193 personas iniciadoras disponibles.

Asimismo, se observa que la reciente recuperación del empleo no ha permitido volver al escenario previo a la pandemia y mantiene los problemas de inserción laboral.

El informe señala que en comparación al trimestre mayo-julio de 2019, actualmente existen menos personas ocupadas (-60.727), y más personas desempleadas (33.523). La inactividad ha aumentado en casi 731 mil personas en relación al momento previo a la pandemia (MJJ2019) y la población económicamente activa se ha reducido en más de 27 mil personas, que han dejado de trabajar remuneradamente o buscar un empleo en los últimos 3 años.

La Tasa de Desempleo para el trimestre mayo-julio de 2022 fue de 7,9%, disminuyendo 1 punto porcentual respecto a igual trimestre de 2021.  La tasa de desempleo para las mujeres tiende a ser mayor, llegando a 8,2% a nivel nacional, en comparación a un 7,7% en el caso de los hombres.

El estudio además entrega información actualizada sobre la calidad del empleo para hombres y mujeres, reflejando algunas diferencias significativas, y rasgos compartidos, en el mundo del trabajo en que los empleos protegidos son la excepción.  

“De acuerdo a los últimos datos disponibles, el 28,1% de las mujeres ocupadas tiene un empleo informal, para los hombres, la informalidad es menor, abarcando un 25,6% de los ocupados” afirmó Benjamín Sáez, investigador de Fundación SOL y autor del Informe.

En cuanto a la calidad del empleo, desde Fundación SOL señalan que el 16% de las personas ocupadas se encuentran contratadas de forma externa (subcontrato, suministro o enganche). El 26,6% de las y los ocupados tiene un empleo informal y el 44,6% de la fuerza de trabajo presenta una inserción endeble, es decir, no es informal, pero tampoco está totalmente cubierta por las disposiciones legales y prácticas de protección del empleo. Sólo el 28,8% del total de personas ocupadas tiene un empleo protegido, en otras palabras, un empleo que cumple con las disposiciones formales.

El informe también entrega una panorámica con las regiones que han tenido un mayor impacto de la externalización, vale decir, subcontrato, enganche y suministro, superando el promedio nacional (16%), estos territorios son; Atacama con un 23,4%, Biobío 20,9% y Antofagasta con 20,7%. En la región Metropolitana, en cambio, sólo se observa un 7,6% de  personas ocupadas con este tipo de modalidades.

Ir a estudio completo:

https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6856/IMCE%20(MJJ2022).pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *