El Informe también señala que existe un congelamiento en la recuperación del empleo y que el 46,6% de los empleos recuperados desde el peor momento de la pandemia son informales. |
La nueva versión del Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE) publicada por Fundación SOL, revela que la Tasa de Subutilización de la Fuerza de Trabajo (SU4) alcanza un 19,3%. Este indicador refleja el porcentaje de personas con desempleo parcial, total o potencial y evidencia la presión sobre el «mercado laboral», pues incluye a quienes declararon disponibilidad y la posibilidad de empezar pronto un trabajo. El informe señala que existe un congelamiento en la recuperación de empleos. “En comparación al trimestre anterior marzo-mayo de 2022, las tasas de ocupación y desempleo se mantienen prácticamente sin variaciones y la tasa de participación cae en 0,2 puntos porcentuales. Las personas ocupadas caen en más de 16 mil, el desempleo se reduce marginalmente (-630) y aumenta la inactividad en más de 30 mil personas” explicó Benjamín Sáez, investigador de Fundación SOL. En comparación al trimestre abril-junio de 2019, actualmente existen menos personas ocupadas (-84.176), y más personas desempleadas (51.063). La inactividad ha aumentado en más de 750 mil personas en relación al momento previo a la pandemia (AMJ2019) y la población económicamente activa se ha reducido en más de 33 mil personas, que han dejado de realizar una actividad económica en los últimos 3 años. En cuanto a los empleos recuperados, desde Fundación SOL evidencian que el 46,4% de los empleos creados desde el peor momento de la pandemia (mayo – julio de 2020) son empleos informales. Es decir, empleos que no permiten proyectar una recuperación de largo plazo y que mantienen importantes problemas en términos de la calidad del empleo. El estudio agrega además que, sólo el 28,6% del empleo es “empleo protegido”, es decir, que cumple con las disposiciones formales y podría potencialmente ser un empleo de calidad. El 27,1% corresponde a empleos informales y el 44,3% a empleos de inserción endeble. Una panorámica regional muestra que las regiones con mayor informalidad del empleo corresponden a La Araucanía (34,8%), Ñuble (33,3%), Los Ríos (32,7%), Arica y Parinacota (32,7%) y Tarapacá (31,4%), algunas de las regiones más pobres del país. Las regiones del Biobío y Maule son las que presentan mayor número de empleos de inserción endeble, llegando al 55,2% y 52,2% respectivamente. Esto significa que en esas regiones más de la mitad de las personas ocupadas tienen empleos que aunque son “formales” en el papel, no son empleos de calidad y no entregan la protección y garantías de los empleos protegidos. Solo las regiones Metropolitana (35,5%), Atacama (34,8%) y Magallanes (30,5%) presentan un porcentaje de empleo protegido que supera el 30% de las personas ocupadas. |
Leer informe completo:
https://fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/imce-abril-junio-2022-6850