Saltar al contenido
Portada » Chile. El imputado por cohecho y aún presidente Sebastián Piñera militariza territorio ancestral mapuche para beneficio de terratenientes y grandes empresarios

Chile. El imputado por cohecho y aún presidente Sebastián Piñera militariza territorio ancestral mapuche para beneficio de terratenientes y grandes empresarios

El imputado constitucionalmente Sebastián Piñera, impuso el estado de excepción en dos provincias de la región del Biobío y dos de La Araucanía, coo leal representante de los intereses de las clases empresariales y, en particular, de los terratenientes y compañías forestales de la zona, cuando se desarrollan procesos de recuperaciones de territorio ancestral por comunidades mapuche.

Este martes 12 de octubre, día que evoca la primera invasión colonialista de las potencias europeas contra los pueblos y civilizaciones preexistentes de América, Sebastián Piñera decretó el estado de emergencia en cuatro provincias del país: Biobío y Arauco en la región del Biobío; Malleco y Cautín en la región de La Araucanía.

El despliegue de efectivos militares hace parte de la ofensiva del régimen Piñera sobre las comunidades mapuche en resistencia del Wallmapu.

Fuentes de La Moneda informaron que, «los ministerios de Interior y Defensa tienen todo listo para que el Presidente [SIC] Sebastián Piñera mañana martes (ayer) tome la decisión, la que tendría una duración de 15 días. Además se coordinó con el Jefe de Estado Mayor Conjunto y las Fuerzas de Orden y Seguridad de la zona. Esto involucraría a las provincias de Malleco y Cautín en La Araucanía y la de Arauco en el Biobío».

La permanencia del estado de emergencia tendrá un límite de 15 días, pudiendo extenderse por otros 15 por una vez. Sin embargo, de querer volver a extenderlo, el actualmente imputado presidente debe contar con el respaldo del Congreso.

La función militar está dirigida a dar apoyo logístico, técnico y en comunicaciones a las policías, por lo que desarrollaría un trabajo colaborativo con Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. O sea, todas las fuerzas represivas del Estado contra el pueblo mapuche en lucha.

¿Cómo funciona el Estado de Excepción?

El Estado de Excepción implica una alteración de la situación de normalidad y regularidad de los derechos y libertades de las personas garantizadas por la Constitución por razones extraordinarias y graves, con el objeto de proteger otro bien mayor.

Los estados de excepción habitualmente tienen una duración limitada y pueden cesar anticipadamente una vez que el riesgo o peligro se ha subsanado.

Dentro de los estados de excepción se encuentra el de emergencia, cuya declaración solo le corresponde al Presidente, tiene una duración máxima de 15 días aunque se puede prorrogar por otros 15 días. Para otras prórrogas se necesita acuerdo del Congreso.

Una vez declarado este Estado de emergencia, las zonas designadas quedarán bajo la dependencia inmediata del Jefe de Defensa Nacional. Este es también designado por el Presidente de la República, quien tiene como obligaciones asumir la dirección y supervigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la ley señale.

También, puede asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la zona, además de controlar la entrada y salida de la zona y el tránsito en ella.

Quién es Lionel Curti, el comando que vuelve a La Araucanía como jefe de Defensa

En el marco del estado de excepción decretado por Piñera en La Araucanía, Lionel Curti viajó este martes 12 de octubre a la región con la misión de tener una estrecha coordinación con las policías y prestarles mayor protección ante los ataques. Nació en Viña del Mar, su padre fue militar y su formación es de comando, programa de soldados de elite que contempla la capacitación para infiltrarse en terrenos hostiles. Ya estuvo entre diciembre y febrero en La Araucanía, como jefe de la Defensa durante el estado de excepción constitucional decretado por la pandemia. En esas funciones le tocó vivir el fallido allanamiento de enero en Temucuicui en que murió un inspector de la PDI.

1. Lionel Eugenio Curti Santibáñez, 52, nació en 1969 en Viña del Mar. Es hijo de Eugenio Curti Leite, subteniente en retiro del Ejército. Es el segundo de 5 hermanos.

2. Ingresó a la Escuela Militar en 1986 y se graduó como alférez de Caballería Blindada en 1988. Es oficial de Estado Mayor, con las especialidades secundarias de Paracaidismo y Comando, programa de soldados de elite que contempla capacitación para infiltración en terrenos hostiles. En su familia destacan que la tomó por el desafío que implicaba y que, como todos los que ingresan, lo hizo sin tener la seguridad de terminarla. También es magíster en Liderazgo y Gestión Educativa en la Universidad Diego Portales, y profesor militar.

3. Entre sus destinaciones está el departamento de educación a distancia de la División Educación, donde estuvo desde enero de 2009. En diciembre de ese año ascendió a teniente coronel. En 2012 fue designado subdirector de la Escuela de los Servicios y Educación Física.

4. Tuvo mando de tropas en 2014, cuando, en enero de ese año, fue designado comandante del Regimiento Logístico Número 1 “Tocopilla”, en la Región de Antofagasta. En diciembre de ese año ascendió a coronel.

5. En enero de 2016 fue nombrado jefe del Departamento de Planificación, Doctrina y Organización Logística en la Dirección Logística. Al año siguiente partió a Paraguay como agregado militar.

6. En enero de 2018 volvió al país y fue designado jefe de Estado Mayor de la División Logística. En ese cargo estaba cuando fue ascendido a general de brigada, en noviembre de 2020, y nombrado comandante de la División Logística.

7. En el marco del estado de catástrofe decretado por la pandemia fue enviado a La Araucanía como jefe de la Defensa, cargo en el que trabajó desde el 14 de diciembre de 2020, durante casi 2 meses. En esas funciones mantuvo contactos con las policías y, a nivel político, con el entonces delegado presidencial Cristián Barra, con quien habría mantenido una buena relación. Esta se habría cimentado en el apoyo que prestó cubriendo la Ruta 5. Barra, conocido por sus pugnas con miembros de las FFAA, habría descrito a Curti como muy operativo.

8. Estaba en esas funciones cuando, el 7 de enero, ocurrió el fallido allanamiento a Temucuicui que terminó con el baleo en la cabeza al inspector Luis Morales de la Policía de Investigaciones (PDI). Se trató de una operación de la que la policía civil no habría advertido al Ejército, y que es descrita como traumática para quienes estaban en funciones en en la zona esos días. Fue relevado el 9 de febrero.

9. Este martes 12, el Presidente Sebastián Piñera anunció la declaración de estado de excepción constitucional de emergencia en 4 provincias: Biobío y Arauco de la Región del Biobío, y Malleco y Cautín de La Araucanía.

  • Se trata de una facultad presidencial de 15 días de duración, prorrogable por igual período por el mandatario. Tras esto, deberá contar el respaldo del Congreso para extenderla.
  • En este lapso, las FFAA podrán prestar apoyo logístico, tecnológico y de comunicaciones, así como de apoyo de vigilancia, patrullaje y transporte, a los procedimientos policiales que se desarrollen en la zona.
  • A cargo de las 2 provincias de La Araucanía quedó el general Curti, quien viajó este martes a Temuco. De las 2 provincias del Biobío se encargará el almirante Jorge Parga, quien, al igual que Curti, ya había desempeñado esta función por la pandemia.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *