Saltar al contenido
Portada » Chile. Fundación Sol: A más del 52 % de quienes trabajan en la empresa privada no les alcanza para sacar a su familia de la pobreza. Los datos de la precariedad laboral

Chile. Fundación Sol: A más del 52 % de quienes trabajan en la empresa privada no les alcanza para sacar a su familia de la pobreza. Los datos de la precariedad laboral

El estudio de Fundación SOL señala, además, que el 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $ $420.000 y prácticamente 7 de cada 10 trabajadores menos de $635.000 líquidos.

La investigación está realizada en base a la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2020.

Fundación SOL presentó su último estudio “Los Verdaderos Sueldos de Chile: Panorama actual del valor de la fuerza de trabajo usando la ESI 2020”. De acuerdo a los recientes datos entregados por la Encuesta, se puede concluir que en Chile se registra un considerable atraso salarial. El análisis de los datos da cuenta de ello y, además, permite establecer un completo panorama sobre los salarios en Chile y el bajo valor de la fuerza de trabajo.

Uno de los datos más concluyentes, señala que, en noviembre de 2020, la línea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de 4 personas, es de $459.534. Si consideramos el caso de los asalariados del sector privado, un 52,4% de los y las trabajadoras no podría sacar a un grupo familiar promedio de la pobreza y se hace obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar.

En general, el 54,7% del total de ocupados en Chile, no podría sacar a una familia promedio de la pobreza. En el caso de las mujeres sería el 59,9% y para los hombres un 52%.

Parte de la investigación también revela que “en términos reales, a pesar que la mediana salarial de 2020 ($420 mil) es $7 mil mayor a la observada el 2019, esto se debe principalmente a la destrucción de empleos femeninos de baja remuneración. Por tanto, no se trata de una buena noticia, e incluso se puede constatar que la mediana de 2020 es menor en casi $15 mil a la publicada en 2017, y en las regiones de Antofagasta y Aysén incluso es menor a lo reportado el año 2016”, describe Marco Kremerman, investigador de Fundación SOL y uno de los autores del estudio.

Asimismo, la investigación señala que el 50% de los y las trabajadoras gana menos de $420 mil y prácticamente 7 de cada 10 trabajadores menos de $635 mil líquidos. Sólo el 25,2% de los asalariados con jornada de 40 horas y más obtiene más de $850 mil líquidos.

“La realidad de las mujeres es aún más crítica, ya que el 82,4% de las trabajadoras gana menos de $850 mil líquidos”, agrega Gonzalo Durán, investigador de Fundación SOL y coautor de la investigación.  

La otra cara de los bajos niveles salariales, es la del endeudamiento. Según los datos del XXXIII Informe de Deuda Morosa Universidad San Sebastián – Equifax, junio de 2021, se registraron 4,16 millones de deudores morosos. En concreto, el número de deudores morosos entre marzo de 2012 y junio de 2021 pasó de 1.390.127 a 4.168.777. El monto promedio de morosidad es de $2 millones.

 “El número de personas morosas disminuyó en casi 800 mil personas en 12 meses por 2 razones principalmente: i) En agosto de 2020 se dejaron de informar las deudas por educación; ii) Algunas personas, utilizaron parte de los tres retiros de los fondos de pensiones administrados por las AFP, para ponerse al día en sus deudas. Se trata de un fenómeno que ha tomado características estructurales. De hecho, el 77% de los morosos a nivel general ha permanecido en morosidad y no salió de esa condición en el último año” afirmó Kremerman.

Además, según los datos de la última Encuesta de Presupuestos Familiares (VIII EPF) del INE, más del 70% de los hogares está endeudado y, según el Banco Central, para el primer trimestre del 2021 la deuda total de los hogares asciende a un 50,1% del PIB. Para el 2013 esta era del 39,3%

Una mirada al territorio

En las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Arica y Parinacota y Ñuble se observa un atraso salarial más pronunciado, ya que el 70% de los ocupados/as percibe menos de $600 mil.

En la siguiente tabla, es posible observar lo que ganan el 50% de los trabajadores (P50) o menos, el 70% de los trabajadores o menos (P70), el 80% de los trabajadores o menos (P80) y promedio:

En 16 de las 32 grandes ciudades chilenas informadas, la mediana no supera los $400 mil, en 13 se ubica entre $401 mil y $500 mil y solo en Puerto Aysén, Antofagasta y Punta Arenas se supera los $500 mil.

Categoría ocupacional y tamaño de la empresa

Al analizar los datos según categoría ocupacional, se concluye que, en promedio, las personas que trabajan en el sector público ganan un 15,8 % más que aquellos que trabajan en grandes empresas del sector privado.

Sin embargo, es importante constatar, que mientras el 30% de los asalariados del sector privado registra educación superior universitaria y/o postgrados, en el caso de los asalariados del sector público alcanza a un 48%, es decir, un 60% más.

Tal como se podría esperar, los trabajadores asalariados contratados por grandes empresas (aquellas que tienen más de 200 trabajadores) registran salarios más altos, no obstante, el 50% (mediana) gana menos de $554 mil líquidos y sólo un 30% gana más de $700 mil. De hecho, el 50,6% de los asalariados que gana $500 mil o menos, trabaja en empresas de mayor tamaño, dando cuenta que el atraso salarial señalado anteriormente se extiende a lo largo de las distintas unidades reproductivas. 

Empleo precarizado

En Chile, se registran más de 532 mil Subempleados, y el 50% gana menos de $200 mil. “Por otro lado, se estima que existen 955 mil trabajadores asalariados externos (subcontratación y suministro). Los trabajadores directamente contratados, en promedio perciben salarios 18,5% mayores que los externos y esa brecha supera el 50% en sectores tales como Minería, Información y Comunicaciones, Suministro de Electricidad, entre otros”, explica Durán.

“Finalmente, al ajustar el ingreso de la ocupación principal a montos brutos se puede observar que con la ESI se obtiene un promedio mayor que los datos administrativos que entrega la Superintendencia de Pensiones para los cotizantes dependientes de las AFP ($910.949 v/s $860.272)”, concluye Kremerman.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *