Saltar al contenido
Portada » 50 % de los trabajadores obtienen ingresos máximos de $ 420 mil pesos al mes (536 dólares) y trabajadoras un 20 % menos: ¿Qué hacer? Sindicalizarse

50 % de los trabajadores obtienen ingresos máximos de $ 420 mil pesos al mes (536 dólares) y trabajadoras un 20 % menos: ¿Qué hacer? Sindicalizarse

Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos, ESI, que el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, publicó el pasado 24 de agosto, el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población- llegó a $420.000 al mes (536 dólares), es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a ese último monto.

La encuesta fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional. Vale señalar que el INE, en sus cargos directivos, depende de los gobiernos de turno, por tanto, normalmente sus cifras suelen ser políticas.

Durante 2020 los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $692.289 y $450.592, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $551.327 y $400.000, respectivamente. Lo anterior implicó una brecha de -20,4% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.

Durante 2020, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $635.134 neto mensual (que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud), equivalente a 810 dólares.

El tramo de ingresos de $300.000 a $400.000 concentró un 18,4% de personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $200.000 a $300.000 concentraron un 13,3% y 10,3%, respectivamente. En contraste, del total de personas ocupadas, un 17,1% recibió ingresos mayores a $1.000.000 y apenas un 1,9% percibió ingresos mayores a $3.000.000.

A su vez, el grupo ocupacional “directores, gerentes y administradores”, concentró el 4,0% del total de personas ocupadas, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.041.245 y $1.800.000, respectivamente. En tanto, aquellos “trabajadores de los servicios y comercios” concentraron un 20,5% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso medio de $392.348 y un ingreso mediano de $330.434.

Ingresos de los hogares

A nivel nacional, los ingresos medio y mediano de los hogares (consideran los ingresos laborales de quienes integran el hogar más los de otras fuentes como rentas o arriendos) se estimaron en $1.135.938 y $801.053. Se calcula que un hogar está formado por un promedio de cuatro personas.

La mayor parte de los hogares (un 22,5%) percibieron ingresos netos entre $500.000 y $750.000, en tanto, el 18,1% entre $250.000 y $500.000. Mientras que, 5,4% recibe ingresos mayores de $3.000.000, y solo 0,6% percibe ingresos mayores a $7.000.000.

En Chile, a diferencia de otros países donde existen derechos sociales garantizados por el Estado (salud, educación, seguridad social) e impuestos diferenciados de acuerdo al tipo de productos (los bienes básicos no tienen IVA y los suntuarios, un IVA alto), todo hay que pagarlo. Tanto las mercancías como los servicios. Ello significa que el salario y los ingresos son el factor determinante para la sobrevivencia. Al respecto, según investigaciones de la Fundación Sol, los bajos salarios que se pagan en Chile y las desigualdades estructurales en el ingreso, provocan un generalizado endeudamiento doméstico para llegar a fin de mes, e incluso millones de personas se encuentran morosas respecto de deudas incluso de alimentos, hipotecas y arriendos habitacionales.

La manera histórica en que las y los trabajadores han obtenido mejoras salariales y derechos sociales ha sido a través de la sindicalización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *