Saltar al contenido
Portada » Primer día del Ampliado Nacional de la Federación de Trabajadores de la CCU: “Somos parte de la construcción de la dignidad humana”

Primer día del Ampliado Nacional de la Federación de Trabajadores de la CCU: «Somos parte de la construcción de la dignidad humana»

Este lunes 14 de junio, desde las 8.30 horas, se desarrolló la primera jornada del Primer Ampliado Nacional virtual de 2021 de la Federación de Trabajadoras y Trabajadores de la CCU.

Tal como se programó, la sesión inició con la aprobación del acta anterior y se dio la bienvenida a los dos nuevos integrantes del Directorio Nacional: Marco González y Eric López, quienes asumieron los cargos debido a la delicada situación de salud que atraviesan Fabiola Valenzuela y Héctor Castro. Pese a ello, Fabiola y Héctor de todos modos participaron en el ampliado, instancia máxima de la organización federada.

Por su parte, el nuevo Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, CUT, Eric Campos, invitado por la multisindical, ofreció unas palabras en nombre de la Central. Campos relevó el doble rol del dirigente sindical, tanto en su aspecto gremial, como social y político; y manifestó que, «es primera vez que me toca abrir un evento de estas características».

Seguidamente, el Tesorero Nacional, Enrique Lizana, detalló la cuenta financiera de la Federación con la rigurosidad y didáctica que lo caracteriza, la cual fue aprobada de manera unánime.

En la cuenta de Presidencia, igualmente aprobada, Rodrigo Oyarzún explicó que el ampliado está organizado sobre tres ejes, «salud ocupacional, con especial dedicación en salud mental y basados en el estudio de estrés laboral que realizamos; tendremos importantes expositores que nos hablarán del mundo del trabajo en la nueva Constitución que se redactará, lo cual debatiremos; y finalmente hablaremos del rol del Dirigente Sindical en el Chile actual».

Oyarzún expresó que, «Esta Federación entiende hoy, que somos parte de un todo, no somo una isla, somos parte de la lucha por la salud, la educación, la vivienda, los derechos humanos, el salario y la pensión, somos parte de la construcción de la dignidad humana», y añadió que, «Es así como desde el primer minuto, nos sumamos apoyando las movilizaciones realizando un cabildo en nuestro ampliado apenas ocurrida la revuelta social de octubre del 2019; participamos el 2020 en el comando por el Apruebo para promover la votación de nuestras bases en el plebiscito; hemos solidarizado con los trabajadores de la salud, apoyando con agua mineral cuando no la tenían en sus turnos en difíciles momentos. No solo con declaraciones también con hechos, participamos en un duro y reprimido 1° de mayo al inicio de la pandemia; hemos solidarizado con ollas comunes y muchas otras acciones. Somos parte de la historia viva de nuestro país, y dejamos hace tiempo de mirar desde la comodidad de nuestros centros de trabajo lo que pasaba afuera».

El Presidente de la agrupación también expresó que, «Enfrentamos duras negociaciones colectivas en plena pandemia, siempre con la claridad de no dejarnos engañar. Para eso encargamos un potente estudio de nuestros Contratos Colectivos y  de la estructura jurídica y económica de CCU que nos sirvió para tener plena consciencia del escenario en el que negociábamos. A pesar de tener mucho en contra, logramos avances que muy pocos en Chile pudieron tener. Conseguimos a fines del 2020 un bono de reconocimiento para todas y todos de $500.000. No fue fácil, pero la convicción y firmeza de nuestros argumentos lograron el esperado reconocimiento hacia nuestras bases, que son las que han permitido obtener jugosos resultados para la Empresa». 

Rodrigo Oyarzún terminó su alocución, apelando a que, «para todos han sido tiempos difíciles. Es complejo no vernos, y no tener el espacio habitual para compartir, pero jamás podemos permitirnos perder nuestra fraternidad ni humanidad, no podemos permitir que la indolencia que muestran las autoridades nos permee. Todos los días somos golpeados por una cifra de 109 muertos en promedio, es un avión de pasajeros que se viene al suelo cada día. La sensibilidad del dirigente social debe estar hoy más que nunca a flor de piel y debe mantenernos alertas a acudir cuando se requiera. Hoy la solidaridad debe ser una palabra que se agrande y se transforme en dignidad».

En una segunda parte de la actividad, se trató el valor e importancia sustantiva de la Escuela Sindical de la Federación dedicada a los dirigentes y a los socios. Como actual responsable de este permanente ejercicio de formación, ni siquiera suspendido transitoriamente por la pandemia, el dirigente nacional Carlos Hernández hizo su presentación y articuló el debate. Durante el intercambio de opiniones, los dirigentes de todo el país distinguieron el notable esfuerzo de capacitación y desarrollo de habilidades que comporta la Escuela Sindical, y la necesidad de su mantenimiento y potenciación. Se planteó la idea de ampliar su participación; los objetivos de encaminarse a la construcción de conocimientos propios; y de fortalecer la Escuela con temas ligados a la economía con el fin de enfrentar mejor armados las negociaciones, entre otros aspectos.

Finalmente, el Secretario General de la organización, Cristian Pando, recordó que durante el Ampliado Nacional, la Federación busca relevar «especialmente la importancia a escala país que tiene la próxima Convención Constitucional. El carácter e identidad de clase que imprimimos a la práctica cotidiana de nuestra organización habla de la independencia política de la clase social de quienes vendemos nuestra fuerza de trabajo para vivir respecto de la clase de los capitalistas o dueños de los medios de producción. Esa misma independencia política nos emplaza a adoptar posiciones y prácticas coherentes con los intereses históricos de las clases trabajadoras. Por ello consideramos vital que quienes fueron elegidos constituyentes para la elaboración de una nueva Constitución a la altura del Estado social y solidario que reclama la inmensa mayoría de la población, tengan el más pleno e integral conocimiento del mundo del trabajo y de sus problemáticas. Esto es, que los constituyentes deben llevar a la Convención aquellos derechos humanos, sociales y laborales por los cuales hemos luchado por décadas para crear las bases de una verdadera democracia».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *