Las universidades de Chile, Católica y de Concepción advierten que la situación hospitalaria se mantiene a niveles críticos, con una ocupación UCI de 95% a nivel nacional, a pesar de la habilitación de nuevas camas críticas.
Según detalla el último informe de la iniciativa ICovid Chile, la carga de la última semana es la más alta registrada en lo que va de la pandemia, llegando a un estimado de 35,5 casos por 100 mil habitantes a nivel nacional (alza de 11% respecto de la semana anterior), con un aumento sostenido y sin signos de desaceleración. Durante las últimas cuatro semanas el crecimiento de nuevos casos a nivel nacional asciende a 43,7%.
La epidemióloga y jefa de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, Ana María Moraga advirtió que la carga nacional observada en esta última semana “es la más alta registrada en lo que va de la pandemia” y realizó un llamado a “disminuir al máximo posible la movilidad poblacional, disminuir el riesgo de accidentes y cuidar el control de los enfermos crónicos a nivel individual, familiar y comunitario. El sistema hospitalario no está en condiciones de mantener el aumento en la ocupación de camas Covid y no Covid”.
El doctor en Ciencias de la Computación y académico de la Universidad de Chile, Jorge Pérez, explicó que aunque “los test PCR realizados alcanzaron su valor máximo y han ido aumentando en las últimas semanas, la positividad, es decir, la proporción de test que resultan positivos de entre todos los tests realizados, también está en aumento, lo que indicaría que la alta cantidad de casos no es una consecuencia del mayor número de tests si no que sería un aumento real de expansión de la pandemia. El escenario es realmente preocupante y el sistema hospitalario podría no resistir las consecuencias que traería el aumentar la movilidad en este fin de semana largo, por lo que el llamado es a quedarse en la casa”.
Por su parte, Tomás Pérez-Acle, experto en monitoreo científico de la pandemia, señaló en una entrevista que «no podemos luchar contra una enfermedad que aumenta exponencialmente, duplicando las camas todos los días, imposible, porque además no se puede hacer algo así, no nos da», dando cuenta de las ineficientes políticas elaboradas por el gobierno central.
Las estrategias adoptadas por el gobierno para enfrentar la pandemia de la Covid-19 no han cumplido con la protección de la población sino que, por el contrario, los casos y muertes se han sostenido pese al proceso de vacunación altamente mediatizado.
Asimismo, la crítica situación en la que se encuentran los recintos hospitalarios también forma parte de la batería de negligencias adoptadas por el gobierno en funciones, ante lo cual las y los trabajadores de la salud que se han dedicado por entero a las labores de sanidad en los centros asistenciales y hospitalarios del país se enfrentan a un complejo escenario diariamente.
En este sentido, Tomás Pérez-Acle, biólogo molecular, subdirector de Fundación Ciencia & Vida, e investigador CINV y USS, dio a conocer algunas reflexiones y advertencias a considerar en la crítica situación que vive el país.
Lejos de lo que se ha instalado de parte del gobierno, la solución a la crisis sanitaria no sería resuelta mediante el aumento de camas UCI en los recintos hospitalarios, considerando que esto es una necesidad constante; sino que la urgencia se encuentra en frenar los contagios.
En palabras del experto en monitorio científico de la pandemia, «la estadística nos indica que la mortalidad que se alcanza en el recinto UCI es del 15 al 20 por ciento para la patología Covid. Pero esa misma cama puesta en otros lugares sube al 70 u 80 por ciento. Por lo tanto, luchar contra la pandemia aumentando las camas UCI no tiene ningún sentido«.
Respecto de las nuevas variantes que se encuentran en los territorios, Pérez-Ancle indicó que «se suponía que eran 14 días los que duraba la infección, después lo redujimos a 11, pero con las nuevas variantes ese tiempo podría aumentar a 20 días e incluso 21 días».
El crítico escenario, indica el biólogo, también considera que la explicación del aumento de contagios en personas del rango etario de lo 20 y 49 años -que llegan a la UCI- tendría relación con la intromisión de nuevas variantes.
Actualmente en Chile se contabilizan 30.671 muertes asociadas a Covid-19 y cerca de 55 mil casos activos según el Informe Epidemiológico Nº 107 del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal.