Saltar al contenido
Portada » Salud mental y pandemia: aumenta depresión, angustia, insomnio y estrés postraumático de 5 a 3 veces más que en tiempos normales

Salud mental y pandemia: aumenta depresión, angustia, insomnio y estrés postraumático de 5 a 3 veces más que en tiempos normales

La pandemia del Covid-19 está erosionando la salud mental de millones de personas. Confinamientos, angustias financieras, distanciamiento físico y social, temor al contagio, preocupación por familiares y amigos, incertidumbre; la lista de obstáculos cotidianos no es corta. Notas de investigación periodísticas, estudios académicos y opiniones de expertos presentan un panorama no muy diáfano.

En octubre, la OMS ha publicado un informe donde señala que la crisis por el Covid 19 ha perturbado o paralizado los servicios de salud mental críticos en el 93% de los países del mundo. El organismo subrayó igualmente que la emergencia sanitaria ha aumentado la necesidad de estos servicios. Estos servicios se han reducido o directamente se suspendieron en un periodo de gran impacto sobre la salud mental, tanto para las personas que ya tenían problemas como para otras que comenzaron a sufrirlos.

En este sentido, Mary Cénat, profesora de psicología clínica en la Universidad de Ottawa y que a liderado un grupo de expertos que llevó a cabo una importante investigación presentada a finales de diciembre de 2020, sobre el Covid-19 recientemente publicada en la revista científica Psychiatry Researchseñala que los expertos han hallado que la prevalencia del insomnio fue del 24%, la del trastorno por estrés postraumático alcanzó el 22%, la de la depresión se situó en 16% y la de la ansiedad llegó al 15%. La investigación subraya que el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad y la depresión fueron, respectivamente, cinco, cuatro y tres veces más frecuentes en comparación con lo que habitualmente reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El análisis reflejó que los problemas para conciliar el sueño eran dos veces más pronunciados entre trabajadores de la Salud. En esta línea, el estudio sostiene que el insomnio puede desencadenar otros problemas, tales como depresión e ideas suicidas. De esta forma, Jude Mary Cénat y su equipo advierten del riesgo para la salud mental de los trabajadores de la sanidad conforme estos individuos estén menos expuestos a la pandemia. “Es necesario acompañar a estos trabajadores. Llevar a cabo un seguimiento, crear una red de apoyo, detectar quiénes requerirán de ayuda”, advierte Cénat.

En Chile, antes de que se conociera el primer caso de coronavirus, ya se enfrentaba un cuadro complejo en materia de salud mental. Según la última Encuesta Nacional de Salud, el 15% de la población mayor de 18 años presenta cuadros de depresión, altos niveles de consumo de alcohol y drogas en adultos y adolescentes. También se detectó altos niveles de violencia intrafamiliar y en materia laboral se constató que el 22% de las licencias médicas extendidas en el país corresponden a enfermedades de carácter mental, constituyendo la primera causa de ausentismo al trabajo. La propia Organización Mundial de la Salud ubica a Chile por sobre el promedio en casos de depresión, una situación que se ha agudizado en las situaciones de confinamiento. De hecho, el estudio “Termómetro de la Salud Mental en Chile”, desarrollado por ACHS en la última semana de julio (2020), entregó un panorama sobre el asunto en un contexto de la pandemia: Un 34,6% de las personas entre 21 y 68 años en Chile exhibieron síntomas asociados a una probable presencia de problemas de salud mental.

Los especialistas en salud mental señalan que los problemas son más que meras patologías individuales. Si bien requieren tratamiento farmacológico y de psicoterapias, advierten que es igualmente necesario comprender que son necesarias una serie de estrategias orientadas a prevención, atención y resiliencia en los ámbitos, familiar, comunitario e institucional. Las familias pueden adoptar distintas pautas para fomentar la salud mental, a través de redes familiares, de amigos y vecinos, uso de tecnologías y herramientas diversas. Pero es clave destinar recursos públicos y promover políticas públicas de apoyo a la calidad de vida de toda la sociedad.

Varias fuentes

1 comentario en «Salud mental y pandemia: aumenta depresión, angustia, insomnio y estrés postraumático de 5 a 3 veces más que en tiempos normales»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *