El Latinobarómetro ofrece diferentes factores que caracterizan la situación actual del país. Entre varios, cuatro de cada diez personas dicen tener dificultades crónicas para llegar a fin de mes, mientras un 11% admite no tener suficiente comida para alimentarse.
La falta de alimentación no es solo un problema devenido de la pandemia, sino que un problema permanente de la última década, de acuerdo a la mayor encuestadora de América Latina. Otra muestra más de la intolerable desigualdad que vive la sociedad chilena y que puede considerar como parte de las causales del Estallido Social iniciado en octubre de 2019, según la encuesta publicada este lunes 25 de enero en todo el continente.
Cuatro de cada diez chilenos tienen dificultades crónicas para llegar a fin de mes.
Descargar informe https://t.co/xBS77re67Y pic.twitter.com/m0RX8TeYKg
— Latinobarómetro (@Latinobarometro) January 25, 2021
En el mismo estudio, el año 2017 un 7% de los chilenos había sostenido frente a esta encuesta la misma respuesta: «no tener suficiente comida para alimentarse». La cifra llegó a elevarse a un 13% el 2018.
La investigación pidió a la población clasificar su condición económica: un 57% se declara de clase baja, un 39% de clase media y un 4% de clase alta. Según este mismo estudio, solo un 49% de la población recibe algún tipo de ayuda del Estado, por lo que los subsidios ni siquiera son insuficientes, sino que, además, ni siquiera llegarían a todas y todos los desfavorecidos.
Por otra parte, la mitad de las personas encuestadas (un 51%) se muestra «preocupado» por quedarse sin trabajo en los próximos meses; mientras que el 93% considera que la distribución de la riqueza en el país es injusta.
Sobre el ámbito laboral, el economista Michael Husson afirmó que para la inmensa mayoría de las y los trabajadores del mundo, las tareas inmediatas y urgentes del sindicalismo son la reducción del tiempo de trabajo y la lucha por la seguridad laboral.