Saltar al contenido
Portada » La CUT presenta a pre candidatos para Convención Constitucional: La Federación CCU propondrá uno propio a la Central

La CUT presenta a pre candidatos para Convención Constitucional: La Federación CCU propondrá uno propio a la Central

Este jueves 3 de diciembre, la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, CUT, presentó a los dirigentes y dirigentas que componen la lista propia de pre-candidatos(as) a la Convención Constitucional. 

El candidato por parte de la Federación CCU, es el primer Vice Presidente y responsable de negociaciones colectivas, Luis Mundaca, y será propuesto a la CUT para que se agregue a la lista de pre-candidatos de la multisindical.

Llevar candidatos para la Convención Constitucional emanó del último Congreso Nacional de la CUT, ratificado en el Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) del 30 de octubre pasado. Al respecto, la Presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, señaló que estas precandidaturas no son individuales, sino que se trata de «un colectivo de dirigentes y dirigentas que lo que queremos hacer es poder contribuir al debate de contenidos en el Proceso Constituyente». Y agregó que los contenidos se construirán desde la base de la propuesta programática de la Central, cuyo principio fundamental es defender y establecer que el Valor del Trabajo debe estar al centro de sociedad.

Con el fin de que sea una realidad tener representantes sindicales en  las papeletas de las elecciones de constituyentes (11 de abril, 2021) y ser electos como miembros de la Convención Constitucional, Figueroa explicó que tomarán contacto con todos los actores de la sociedad civil.

A las 24 precandidaturas presentadas hasta ahora, se sumarán los nombres que resuelvan las CUT provinciales y zonales.

Por su parte, el Presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de la CCU, Rodrigo Oyarzún, informó que la organización postulará al primer Vice Presidente, Luis Mundaca, para que haga parte de la lista de pre-candidatos a constituyentes de la CUT.

Declaración Pública de la CUT

Desde su fundación, la Central Unitaria de Trabajadores ha sido opositora de la forma y el fondo que dio origen a la Constitución Política bajo la dictadura de Pinochet 1980. Sabemos que en ella están contenidos los instrumentos de injusticia social, falta de democracia plena y la exclusión -de la vida política del país- de las organizaciones sociales, y, particularmente, de los trabajadores. Por eso nuestra demanda de primer orden ha sido siempre: “Una nueva Constitución para Chile construida y nacida en democracia”.

 
Tras el triunfo aplastante del pueblo en el Plebiscito del 25 de octubre, Chile inauguró uno de los períodos más importantes y determinantes de su historia en un contexto único como lo es la pandemia mundial, pues se trata de un proceso constituyente que plantea la disyuntiva: mantener las premisas neoliberales por parte de la derecha política y económica o se abre camino a un nuevo pacto social, que permita abrir paso a un nuevo modelo de desarrollo basado en la justicia social, la igualdad y la democracia plena.
 
En esta segunda fase del Proceso Constituyente tenemos el mandato (del Congreso de enero y ratificado por el Consejo Directivo Nacional Ampliado del 30 de octubre pasado) de participar con candidaturas propias para llevar a la Convención Constitucional, dirigentes y dirigentas sindicales con la plena consciencia de que este proceso deberá ser acompañado de la movilización social para que los trabajadores y la sociedad -dada las ataduras que tiene el proceso eviten la imposición de las posiciones minoritarias de quienes pretenden que Chile siga igual.
 
La CUT es una organización plural, que tal como lo señalan nuestros estatutos, agrupa trabajadores manuales e intelectuales, independientes y dependientes, sin discriminación de sexo, raza, religión, nacionalidad, militancia u opinión política que aceptan su programa y plataforma de lucha. Con este nivel de amplitud es que llamamos a las fuerzas políticas progresistas a construir la unidad necesaria para enfrentar el Proceso Constituyente que le dé viabilidad a las expectativas de la población.
 
Hoy damos a conocer al país las primeras precandidaturas de dirigentes sindicales como una forma de declarar la disposición, voluntad y decisión de dar la disputa para hacer del Proceso Constituyente una oportunidad para cambiar Chile, favoreciendo a las grandes mayorías que ya han sufrido las injusticias por más de cuatro décadas. Los dirigentes sindicales no solo tenemos el derecho, sino que la obligación de ser parte de este proceso colocando al centro el Valor del Trabajo como principio fundamental para el pleno desarrollo humano y el crecimiento del país con Trabajo Decente, remuneraciones justas y Seguridad Social.
 
Nuestra lista, en primer lugar, está constituida por miembros que formaron parte del Comando Nacional de Trabajadores de la CUT: dirigentes nacionales de la Central Unitaria de Trabajadores, dirigentes de organizaciones afiliadas y dirigentes de nuestras organizaciones territoriales. En los próximos días -de acuerdo a los procesos que hagan nuestras estructuras- se sumarán más candidatos y candidatas.
 
Y a partir de este momento, el Comité Ejecutivo desarrollará una ardua tarea para gestionar acuerdos que permitan a nuestras pre-candidaturas estar en las papeletas del próximo 11 de abril, 2021, fecha de las elecciones de los 155 miembros de la Convención Constitucional.
 
Las precandidaturas son las siguientes:
 
1) Bárbara Figueroa : Presidenta nacional de la CUT
2) Nolberto Díaz : Secretario General de la CUT y presidente Fenatrapech
3) Juan Moreno : Encargado del Consejo Ramal del Comercio CUT y presidente del SIL
4) Tamara Muñoz : Vicepresidenta de Relaciones Internacionales CUT y presidenta de la Fetracall
5) José Pérez Debelli : Presidente ANEF
6) Silvia Silva : Presidenta Ajunji
7) Eric Campos : Vicepresidente de Comunicaciones CUT y vicepresidente de la Federación de Sindicatos del Metro
8) Julia Requena : Vicepresidenta de la Mujer CUT y dirigente Ajunji
9) Fabián Caballero : Vicepresidente de Formación Sindical CUT y presidente de la Fentramuch
10)Jaime Gajardo : Consejero nacional CUT, dirigente Colegio de Profesores
11)Manuel Díaz : Presidente Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros
12)Rodrigo Oyarzún : Consejero nacional de la CUT y presidente de la Federación Nacional Sindicatos Holding Heineken -CCU
13)Yobana Salinas : Consejera nacional CUT, encargada Secretaría Educación CUT y presidenta del Sindidos Integra
14)Horacio Fuentes : Consejero nacional CUT y presidente de la Constramet
15)Ana Bell Jara : Consejera nacional CUT
16)Luis Destefani : Consejero nacional CUT y dirigente Sindicato BancoEstado
17)Ramón Chanqueo : Consejero nacional y presidente Asemuch
18)Manuel Romero : Subsecretario General de la CUT
19)José Manuel Díaz : Vicepresidente de Gestión, Administración y Finanzas CUT
20)Amalia Pereira : Vicepresidenta nacional de la CUT y presidenta Fenatrasap
21)María Cuéllar : Consejera nacional CUT y dirigenta campesina
22)Carlos Cerda : Consejero nacional CUT y presidente del Sindicato CIAL-Alimentos
23)Erasmo Correa : Consejero nacional CUT y presidente del Sindicato de Trabajadores de Empresa Agro Tantehue Ldta.
24)Carolina Nohemí :Consejera nacional CUT y presidenta Fenpruss DSSA Atacama
 
Y tal como lo hemos señalado, a esta primera lista se sumarán luego, compañeros y compañeras de organizaciones afiliadas y de las CUT provinciales y zonales que están en proceso de definiciones sobre esta materia, las cuales se abordarán en el próximo Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile).
 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *