Entre el lunes 5 y el viernes 9 de octubre se realiza el primer Ampliado Nacional remoto de la Federación de Trabajadores de la CCU. Se trata de alrededor de 50 dirigentes de todo el país que evalúan y sancionan las políticas gremiales de la organización.
En tiempos de pandemia las formas de la organización sindical se modifican. A diferencia de todos los ampliados nacionales anteriores, en esta ocasión la instancia máxima de los trabajadores organizados de la CCU se efectúa mediante el sistema Zoom, con el fin de cumplir adecuadamente las medidas de cuidado que demanda la crisis sanitaria en curso.
La primera jornada comenzó con los saludos de la Presidenta y el Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Bárbara Figueroa y Nolberto Díaz. En la intervención se destacó la protagónica participación de la Federación en la nueva Secretaría Ramal de la Industria de la multisindical, y la necesidad imperiosa de trabajar por la más alta asistencia ciudadana en el Plebiscito Constituyente del próximo 25 de octubre. Rodrigo Oyarzún y Cristian Pando representan a la organización en la recién nacida Secretaría Ramal de la Industria.
Al respecto, se recordó que en el ampliado nacional anterior, la Federación resolvió sufragar por las alternativas Apruebo y Convención Constitucional, las opciones más democráticas para los cambios que precisan las grandes mayorías y el pueblo trabajador.
En la misma línea, se efectuó una completa exposición del economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, sobre las críticas fundamentales contra el sistema privado de administración pensional AFP, y las propuestas alternativas, tanto de la OIT, como de la Coordinadora No + AFP.
«No es posible que el Estado financie con plata de todos, cada vez más a las AFP, que son empresas de lucro y no un sistema de Seguridad Social», afirmó Kremerman, y agregó que el objetivo de la propuesta alternativa al sistema, «está pensada para que los trabajadores se ayuden así mismos y no a los grandes grupos económicos».
Marco Kremerman respondió didácticamente cada una de las consultas de los dirigentes y señaló que, «Tenemos que presionar socialmente ahora para provocar los mayores cambios posibles en el sistema de pensiones, en paralelo al proceso constituyente».
Luego de la presentación de la Fundación Sol, el Presidente de la Federación, Rodrigo Oyarzún, ofreció la cuenta política del quehacer de la organización, la cual estuvo enmarcada en la caracterización de la presente crisis sanitaria, social y económica chilena y mundial.
«Tiene que terminar que los súper ricos se lleven la tajada del león mientras la mayoría trabajadora sufre el empeoramiento de sus condiciones de vida», aseguró Oyarzún, y añadió que, «Enfrentamos la crisis capitalista más feroz de los últimos 100 años. El empresariado descarga sus efectos sobre el pueblo trabajador. Por eso el sindicalismo cobra una relevancia estratégica en esta hora». La cuenta de Presidencia fue aprobada por unanimidad.
A su vez, el Tesorero Nacional de la Federación, Enrique Lizana, presentó pormenorizadamente el estado de situación de caja, La cuenta económica también fue aprobada unánimemente.
Este martes 6 de octubre, la mañana de la jornada estuvo dedicada al análisis, interpretación y democratización de las diversas negociaciones colectivas que se realizaron durante el 2020. Este momento fue abierto por el responsable nacional de negociaciones colectivas de la Federación, el dirigente Luis Mundaca.