Las y los expertos que realizaron la exposición fueron los profesores Patricia Grau, Felipe De la Fuente y Daniela Pinto. Los tres son parte del equipo de Salud Pública y Ocupacional del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
El pasado 2 de septiembre, la Federación CCU organizó la primera parte de un interesante y aclaratorio seminario sobre los impactos de la pandemia del nuevo coronavirus en el mundo del trabajo. A la exposición asistieron dirigentes y socios de la organización que siguieron atentamente el desarrollo de la actividad y luego realizaron consultas a los profesionales invitados.
Las y los expertos fueron los profesores Patricia Grau, Felipe De la Fuente y Daniela Pinto. Los tres son parte del equipo de Salud Pública y Ocupacional del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Extraordinaria fue la sencillez, didáctica democrática, empatía, humanidad y fraternidad con que los profesionales abordaron una enfermedad compleja.
La primera sesión fue expuesta por Felipe De la Fuente, enfermero y magíster en Salud Pública, y encargado de la Dirección de la Sociedad Chilena de Epidemiología.
Directo y sin zonas grises, Felipe afirmó que, “Probablemente el coronavirus es una enfermedad con la que debemos aprender a convivir. Y hasta ahora, no existe evidencia científica de inmunidad del virus Covid 19”.
-¿Pero qué es la Covid 19?
“Un virus, y un virus es un agente que no tiene vida propia (distinto de las bacterias). Es un pedacito de proteínas. Necesita de una célula de un ser vivo o humano para replicarse. Si el virus no encuentra dónde alojarse, muere. Puede permanecer hasta 9 horas en superficie. Se postula que la Covid 19 es una enfermedad que se transmite de los animales a las personas. Se manifestó primero en forma de neumonias. Ahora, es bueno saber que se le llama “brote” a un aumento inusitado de casos. Y se habla de “epidemia”, cuando el brote se ha extendido geográficamente. En la actualidad la Covid está en 216 países.”

Epidemiólogo Felipe De la Fuente
-¿Cómo se transmite?
“Las personas que tienen síntomas (fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular) lo transmiten a través de las gotitas que liberan cuando tocen o hablan. Esas gotitas caen sobre la superficie de las cosas, lo que facilita el contagio. Uno de los principales problemas es que se puede transmitir antes de que se manifiesten los síntomas (dos días antes, generalmente). Y lo más complejo, es que también hay transmisión de personas a-sintomáticas, quienes en general, son jóvenes y niños.”
El profesional indicó que, “Casi la mitad de gente que tiene el virus presenta síntomas leves o a-sintomáticos. Casi la otra mitad puede presentar neumonia, y le costará respirar. Sólo el 5% requiere “cama crítica” de una UCI”.
Asimismo, Felipe informó que, “Cada persona que está infectada con coronavirus es capaz de infectar a 2 a 3 personas más. Un refriado común sólo puede contagiar a casi una persona más, para tener un punto de comparación. Por eso el crecimiento de Covid es exponencial”.
“La cuarentena es para prevenir que nos infectemos, por lo cual debemos quedarnos en casa. En cambio, el aislamiento es para las personas ya enfermas y se deben mantener aisladas de los demás”, dijo el epidemiólogo.
-¿Qué ocurre en el país?
“En Chile el protocolo proveniente de la OMS comenzó a implementarse en enero de 2020, antes de que llegara el primer caso (mediante restricciones en aeropuertos, por ejemplo). Y el 3 de marzo se detectó el primer caso. Ya el 29 de marzo había 2249 contagiados. Un mes después los contagios llegaron a más de 13000.”
-¿Qué significa “aplanar la curva”?
“Que en vez de tener todos los casos concentrados en un periodo de tiempo breve, se tenga la posibilidad de que las personas se enfermen “ordenadamente”. Como no se puede detener la velocidad con que las personas se infectan, al menos se intenta demorar ese fenómeno. ¿Para qué? Para que los trabajadores de la salud alcancen a responder a la atención de la enfermedad de buena manera. Por tanto en Chile se aplicó una cuarentena general. ¿Pero qué ocurrió? Comenzaron a sucederse las consecuencias que no se habían precavido: el desempleo, la crisis, la depresión, el aumento de peso, etc.”
-¿En qué va la curva en Chile?
“Continúa avanzando, pero con mayor lentitud. Ahora bien, ya han muerto, al menos, 12 mil personas. Y cada vida vale.
Por otra parte, las medidas gubernamentales, como las “cuarentenas dinámicas”; que una comuna entre y otra salga de cuarentena, cuando aquí las comunas están una junto a la otra, carecen de toda lógica.
Lo cierto es que aún no debemos bajar la guardia. Eso es vital.”
Continuará.