Chile puede y debe ser distinto, con una economía al servicio del desarrollo de la vida de las personas y no de la acumulación de capitales por unos pocos.
La Central Unitaria de Trabajadores, sus organizaciones afiliadas y organizaciones amigas abajo firmantes, en el marco del debate sobre el retiro del 10% de nuestros fondos de pensiones de la AFP para enfrentar la crisis sanitaria y social que vivimos producto de la pandemia, señalamos lo siguiente:
1.- Hemos reiterado, permanentemente, la urgencia de aprobar este Proyecto de Ley sin que se vulnere su sentido original de responder de manera pronta e inmediata con una solución a la angustia y crisis económica que están viviendo las familias chilenas y particularmente las y los trabajadores.
2.- Este debate es la expresión más nítida de lo que fuera el clamor que se expresó en la rebelión social de octubre del año pasado, donde millones salimos a las calles a exigir cambios profundos para nuestro país, en el que ya no se resiste tanta injusticia. Los trabajadores(as) somos los más golpeados ante la ausencia de una política laboral que se haga cargo del debate de sueldos dignos y pensiones justas. En Chile ha sido el no pago y elusión de impuestos y los bajos salarios, los principales factores de desigualdad donde el 1% más rico concentra sobre el 20% de nuestras riquezas.
3.- El Proyecto de Ley en trámite es emblemático. Su aprobación es una victoria sobre las injusticias de décadas donde los poderosos de siempre, como son las AFP, terminan lucrando en los peores momentos y dejando que el peso de la crisis caiga sobre las grandes mayorías y la Clase Trabajadora.
4.- Por ello, como sindicalistas creemos necesario no solo hacer emplazamientos desde cada una de las organizaciones. También es el momento de presionar todos juntos, en unidad y al mismo tiempo, para que el Parlamento despache a la brevedad esta ley y exigir al Gobierno que respete la democracia y no imponga vetos ni derive al Tribunal Constitucional el texto legislativo una vez aprobado.
5.- Sabemos que la aprobación de este Proyecto de Ley no resuelve todos los desafíos para enfrentar la pandemia y la crisis social y económica. Tenemos aún graves retos pendientes con los trabajadores de la Salud y la Educación que perplejos se han enterado por la prensa de la intención de iniciar un plan de desconfinamiento; los abusos en las empresas que han seguido funcionando o que han aplicado teletrabajo; ausencia de ministros de fe para votación de huelgas que está afectando los procesos de Negociación Colectiva; cientos de despidos en sectores del Comercio; pagos de patentes de quiosqueros y trabajadores independientes del Comercio -que laboran en bienes nacionales de uso público- y que se deben pagar a fin de mes sin haber ganado un peso; extensión de la Ley de Protección del Empleo por un año más. Todas situaciones angustiantes que nos tienen en estado de alerta y -que de mantenerse provocarán la reacción natural del sindicalismo chileno, tal como lo fuera el 12 de noviembre pasado.
6.- Para enfrentar la pandemia y la crisis económica lo principal sigue siendo superar las desigualdades. Por eso, es fundamental el debate que sigue este miércoles en el Congreso Nacional. Al 10% de los fondos de pensiones para paliar la situación de miseria de los chilenos, debe seguir el debate del impuesto a las grandes fortunas que vergonzosamente se mantienen cuando el pueblo sufre hambre, cuando solo 1 de cada 5 santiaguinos come una comida caliente al día. Frente a esto, generaremos la misma presión que hoy.
7.- Rechazamos la actitud beligerante del ministro de Hacienda, que amenaza a dirigentes sindicales y genera circulares que conculcan los derechos adquiridos en legítimas negociaciones colectivas de los trabajadores, como lo es la circular Nº27 de fecha 20 de julio. No permitiremos que el Gobierno pretenda bajo cuerda, desconocer convenios internacionales de la OIT en materia de Negociación Colectiva que han sido ratificados por Chile y que el Gobierno está obligado a cumplir. Entendemos esta circular, como una señal de alerta no sólo para los sindicatos de las empresas del Estado, sino que para todos los funcionarios públicos teniendo en cuenta la negociación del reajuste que se viene en los próximos meses.
8.- Vemos con gran expectativa la capacidad que ha demostrado la Oposición de unirse en pos de la defensa de los intereses de las grandes mayorías, esperamos que esto no sea una excepción. Los desafíos para no cargar sobre los hombros de los trabajadores y trabajadoras los efectos de la crisis sanitaria y económica, es una tarea que comienza con este golpe al Sistema de AFP pero que exige mucho más.
9.- Las tareas son muchas y la urgencia es asegurar comida a nuestros hijos e ingresos para enfrentar la crisis. Será en el Proceso Constituyente y el Plebiscito del 25 de octubre donde los sindicalistas chilenos(as) empujaremos con todo para consolidar los cambios estructurales que Chile demanda y que expresamos con fuerza en las calles a partir de octubre de 2019. Este tiempo de crisis no es un paréntesis. Es la palmaria reafirmación de que Chile puede y debe ser distinto, con una economía al servicio del desarrollo de la vida de las personas y no de la acumulación de capitales por unos pocos. Chile necesita una nueva Constitución Política.
Organizaciones que suscriben:
Comité ejecutivo:
- Bárbara Figueroa Sandoval, Presidenta Nacional CUT
- Nolberto Díaz Sánchez, Secretario General CUT
- Amalia Pereira Campos, Vicepresidenta Nacional CUT
- José Manuel Díaz Zavala, Vicepresidente de Finanzas CUT
- Guillermo Salinas Vargas, Vicepresidente de Organización CUT
- Eric Campos Bonta, Vicepresidente de Comunicaciones CUT
- Julia Requena Castillo, Vicepresidenta de la Mujer CUT
- Fabián Caballero Vergara, Vicepresidente de Educación CUT
- Tamara Muñoz Valenzuela, Vicepresidenta de RR.II. CUT
- Karen Palma Tapia, Encargada Secretaría de Salud CUT
- David Acuña Millahuelque, Subsecretario de Finanzas CUT
Lista de organizaciones:
- José Pérez de Belli, Asociación Nacional Empleados Fiscales – ANEF
- Silvia Silva, Asoc. Junta Nacional de Jardines – AJUNJI
- Ramón Chanqueo, Asoc. De Empleados Municipales de Chile – ASEMUCH
- Patricio Elgueta, Federación de Trabajadores del Cobre – FTC
- Arturo Escarez, Conf. Nac. Asoc. Funcionarios Educación Municipal CONFEMUCH
- Consuelo Villaseñor, Confederación de Profesionales de la Salud – CONFEDEPRUS
- Manuel Ahumada, Confederación de Trabajadores del Cobre – CTC
- Francisco Cabezas, Confederación de Trabajadores del Cobre – CTC
- Alan Meza, Sindicato Nacional Trabajadores Emp. Correos de Chile – SINTECH
- Hugo Geber, Colegio de Profesores A.G. 11. Hugo Páez, Confederación Minera de Chile – CONFEMIN
- Horacio Fuentes, Confederación Industrial Global – CONSTRAMET
- Arnaldo Romero, Federación Trabajadores Ferias y Persas – FETRACOM
- Manuel Díaz, Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio
- Tamara Muñoz, Federación Trabajadores Call Center – FETRACALL
- Elma Muñoz Correa, Fed. Nacional Trabajadores Salud Privada – FENATRASAP
- John Hurtado, Conf. Nac. Trabajadores de la Industria Salmonera – CONATRASAL
- Jorge González, Confederación de Trabajadores Forestales – CTF
- Osvaldo Zúñiga, Confederación Nacional Sindical Campesina RANQUIL
- Laura San Martín, Confederación Trabajadores de la Salud Municipal – CONFUSAM
- Alejandro Ochoa, Federación Trabajadores Contratistas Concon – Quintero -FETRACON
- Clarisa Seco, Confederación Nacional VTF
- Rodrigo Oyarzún, Federación Nacional de Trabajadores CCU
- Cristian Sepúlveda FENATRAL
- Lorena Castro, Sindicato N°2 TVN
- Yobana Salinas Sindicato N°2 INTEGRA
- Miguel Barrera Sindicato Interempresa de la Construcción Industrial SINACIN
- Jorge Hernández, Sind. Inter. Nac. Construcción, Montaje Ind. – SINTEC CHILE
- Manuel Valenzuela, Federación Nacional de Asistentes de la Educación – AEFEN
- Fco. Pérez Figueroa, Conf. Nac. Asoc. Funcionarios Educación Municipal CONFEMUCH
- Gloria Flores, Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Privada – FENASSAP
- Ernesto Rojas, Fed. Nacional Funcionarios Subsecretaria Salud Publica – FENFUSSAP
- Myriam Barahona, Fed. Funcionarios Universidad de Chile – FENAFUCH
- Juan Rapiman, Conf. Nac. de Asoc. Func. Téc. en Enfermería de Chile CONAFUTECH
- Fabiola Galleguillos, Asoc. de Func. de la Subsecretaría de Redes Asistenciales AFURED
- Miguel Ramos, Fed. Académicos de Universidades Estatales de Chile – FAUECH
- Fernando Olivares, Sindicato Nacional de Carteros Correos de Chile – SINACAR
- Freddy Sepúlveda, Fed. Nac. Funcionarios Técnicos de la Salud – FENTESS
- Fabián Aedo, Federación Nacional de Trabajadores Portuarios – FENATRAPORCHI
- Servando Contreras, Agrupación Nacional de Fed. de Func. de las U Estatales ANTUE
- Paula Rivas Federación de Sindicatos METRO
- Juan Moreno Sindicato Interempresa LIDER
- William Montes, Fed. Nac. de Sindicatos Del Petróleo y afines de Chile FENATRAPECH
- Carlos Gómez, Fed. Académicos de Universidades Estatales de Chile – FAUECH
- Juan Riquelme, Sindicato Nacional Trabajadores Emp. Correos de Chile SINTECH
- Carmen Luz, Federación de Asociaciones de la SEREMIAS de Salud Pública – FEDASAP
- Gabriel Aguilera, FENASICAJH
- Jaime Araya Godoy, Confederación Nac. De funcionarios de la Salud – CONFENATS
- Carlos Ortiz, Confederación Nac. De funcionarios de la Salud – CONFENATS
- David López, Fed. Nac. De Funcionarios Universidades Estatales – FENAFUECH
- Ricardo Ruíz, Federación de Trabajadores de la Salud FENATS UNITARIA
- Patricia Valderas, Federación de Trabajadores de la Salud FENATS NACIONAL
- Aldo Lezana, Federación Nac. De Trabajadores Emp. Lácteas FENATRAL
- Jorge Hernández, Federación Trabajadores de Construcción – FETRACOMA
- Lorenzo González, Sindicato de Trabajadores de la Construcción Victoria Nº1
- Bárbara Fernández Asoc. Junta Nacional de Jardines – AJUNJI
- Aldo Santibáñez , Federación de Profesionales de la Salud – FENPRUSS
- Pedro Robles, Fed. De Sind. De Liceos Téc. Profesionales – FESINTEP
- Cristian Vivar, Federación Trabajadores de Construcción – FETRACOMA
- Juan Fco. Jara Confederación de la Construcción – CNTC
- Ximena Martínez, Sindicato Clínica Santa María
- Miguel Ángel Araneda – Coordinadora Nacional Asistentes de la Educación – CONAECH
- Andrea Palacios – ANEC Contraloría
- Rigoberto Turra Paredes, Conf. Nac. Sindical Campesina e Indígena de Chile NEHUEN
- Olga Gutiérrez Tejeda, Confederación Unidad Obrero Campesina de Chile
- Marcela Llao Calcumil, Asoc. Nac. de Comunidades Agrícolas e indígena Leftraru A.G
- Juan Pablo Miranda, Fed. Nac. de Trabajadores del Transp. Interurbano FENASITICH
- Mauricio Acevedo Sandoval, Fed. Nacional Trab. De Farmacias – FENATRAFAR
- Ada Iraira, FENATS HISTORICA 70. Mario Monarde, Confederación CONTEXTIL
- José Contreras Sindicato ARCOS
- Jeannette Matte, Sindicato PROVIDA