Los dos dígitos están instalados. En unos meses, oficialmente, la cesantía se alzó de 7 a 9 puntos. En espacios no oficiales, se habla de 15 a 20 puntos la subida del desempleo.
Es una de las muestras de que la crisis social golpea al pueblo. En un par de meses, el desempleo pasó, oficialmente, de 7 a 9 puntos. Más de un millón de asalariados sin trabajo. En ámbitos no oficiales, como centros de estudio y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), los datos apuntan a que la cesantía real se situará entre el 15 y el 20 por ciento.
A algunos economistas les sorprendió que los datos entregados este viernes 29 de mayo por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no marcaran los dos dígitos en desempleo, dado antecedentes como que desde el año pasado ya venía el número de más de 500 mil personas sin trabajo, el alza este año de despidos por necesidades de la empresa, el cierre de empresas y Pymes, y la ampliación del empleo informal. Además de las críticas de que, al final de cuentas, no hubo una toma de medidas reales de parte del gobierno, más allá de la limitada Ley de Protección del Empleo, que va resultando una ficción y dejando a medio millón de personas sin ingresos.
Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), recordó este jueves 28 de mayo que desde la multisindical se advirtió que “si no se tomaban medidas preventivas no sólo respecto a la crisis sanitaria, sino también respecto a la crisis social y económica, a lo que nos íbamos a enfrentar es un fracaso en la protección de la vida, y un fracaso en la protección del empleo”. Eso se estaría materializando ahora.
De acuerdo al informe del INE de este día, en el trimestre móvil febrero-abril el desempleó llegó al 9% de la fuerza laboral. A inicios de año era del 7%; hace un mes, de 8%. Es decir, continúa su camino ascendente.
En la Región Metropolitana la cesantía llegó a 9.4%, dos puntos más del último año. La situación en regiones es seria, sobre todo en Antofagasta (11,1%), Atacama (10,5%), Coquimbo (10,6%), Valparaíso (10,7%) y la Región de O’Higgins que alcanzó el 9,1%. Con menos índices, quedaron Los Lagos (5,3%), la de Aysén (5,6%) y Magallanes (6%).
Según el INE, “en doce meses, la estimación del total de ocupados descendió 7,6%, por primera vez desde el trimestre enero-marzo de 2010, incidida tanto por las mujeres (-9,4%) como por los hombres (-6,4%)”. Es decir, el país está en el peor escenario de gente sin trabajo de los últimos diez años.
Los definidos como “ocupantes ausentes” subieron en 44.2%, una cifra bastante alta y que da cuenta asimismo de la mala situación del empleo. Esos son los que mantienen un “vínculo” con la empresa o el empleador, pero sin percibir sueldo.
En tácita coincidencia con los estudios y análisis independientes, la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, apuntó que “la verdad es que las cifras de hoy nos sorprenden: efectivamente son más bajas de lo que nosotros estábamos esperando”.
Todo indica que la ministra no tendrá que esperar mucho y que a mediados o fines de año, se oficialice un desempleo de dos dígitos, quizás, entre 15 y 20 por ciento.
Fuente: Patricia Quiroz, Prensa Popular