Votar Apruebo en el plebiscito nacional del próximo 26 de abril es acordar un cambio necesario; y votar Convención Constitucional es decir que queremos la mayor diversidad, inclusión y participación de la sociedad a la hora de construir un mañana mejor.
Sabíamos que se daría un estallido social, pero desconocíamos cuándo, y con qué intensidad emergería.
Al respecto, y luego de cuatro meses de protestas, los diagnósticos están hechos y apuntan al fenómeno de la injusticia social y la gran desigualdad que palpamos día a día en el país.
Es latente la necesidad de un nuevo pacto social que dé comienzo a un convivir más humano, a que se establezcan derechos básicos que apunten a una vida digna. Un pacto social se establece en el marco base de nuestra organización social, política y económica, y se expresa en la Constitución. La actual carta constitucional, impuesta en 1980, es una de las principales causas que originaron la crisis en curso. Ella es la que ha permitido, por ejemplo, que el agua sea privada y favorezca sólo a los más privilegiados socialmente en desmedro del bien común y la vida.
En lo que nos compete directamente, es válido recordar que el sindicato no es una organización de trabajadores y trabajadoras encerrada en sí misma, aislada de la sociedad general. Es en esencia una organización humana, una organización político-social, no partidista, que busca el desarrollo integral de cada uno de sus asociados, la buena convivencia y una vida digna. Por eso tenemos opinión y propuestas sobre cómo queremos un Chile para todos y no para unos pocos. Así lo demostramos en el último ampliado nacional de la Federación.
En noviembre de 2019 tuvimos nuestro ampliado en la ciudad de Valdivia, en medio de marchas por mejores pensiones, salud, educación y salarios dignos. Asimismo, allí estuvimos, como una sola fuerza, apoyando al Sindicato Cervecero Kunstmann que transitaba su Negociación Colectiva. En ese contexto realizamos un cabildo nacional, donde cada directiva manifestó libre, democrática y conscientemente, el sentir y opinión de los sindicatos CCU de todo el país.
El cabildo se efectuó también en muchos sindicatos de otras industrias, siguiendo las directrices de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, a la cual pertenecemos y en la que estamos representados por dos consejeros nacionales de nuestra Federación. En tanto, los cabildos de las agrupaciones hermanas significaron un ejercicio pleno de coincidencias y clamores, que nos hacen tener esperanza en un cambio necesario y posible para Chile.
Los diversos procesos de debate y cabildos sindicales dieron como resultado común la urgencia de un cambio de Constitución para un nuevo Pacto Social. Esa es la condición necesaria para superar el fracasado y depredador régimen neoliberal que nos rige actualmente.
Por eso, votar Apruebo en el plebiscito nacional del próximo 26 de abril es acordar un cambio necesario; y votar Convención Constitucional es decir que queremos la mayor diversidad, inclusión y participación de la sociedad a la hora de construir un mañana mejor a través de una nueva Constitución.
De esta manera nos convertimos en protagonistas de la historia.
Luis Mundaca