Saltar al contenido
Portada » Ahora los dirigentes de la CUT se elegirán por voto directo y universal de tod@s los socios

Ahora los dirigentes de la CUT se elegirán por voto directo y universal de tod@s los socios

El 12º Congreso Nacional de la multisindical efectuado el 24 y 25 de enero resolvió un cambio estatutario para lograr una democracia superior; poner el valor del trabajo en el centro de la lucha social; y crear el Comando 26 de abril para aprobar el proceso constituyente, entre otras acciones.

“El próximo 20 de agosto, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, elegirá a sus dirigentes y dirigentas por medio del voto directo, universal y secreto de todas y todos los socios. O sea, más democracia para la multisindical más grande e importante del país”, informó el Presidente de la Federación, Rodrigo Oyarzún, luego de finalizado el 12º Congreso Nacional de la CUT que se desarrolló los días 24 y 25 de enero.

El representante sindical añadió que, “entre las conclusiones del Congreso, cuya idea central fue instalar con fuerza el valor del trabajo por sobre los intereses empresariales en el país; las delegaciones extranjeras que asistieron inauguraron la campaña internacional ‘Chile NO MÁS, detengan las violaciones a los Derechos Humanos’, en el marco de la represión y la violencia policial que impone el gobierno de turno en contra de todo el pueblo que se manifiesta contra las pésimas condiciones de vida desde el 18 de octubre pasado”.

“Así también, como parte del proceso de democratización del país que demandan las grandes mayorías sociales, en el Congreso se decidió participar en el proceso constituyente mediante el Comando 26 de abril, por la fecha en que se realizará el plebiscito para aprobar tanto la voluntad de construir una nueva Constitución que garantice los derechos sociales básicos de la ciudadanía, como el método que se usará para ello”, dijo Rodrigo Oyarzún.

Datos importantes

Los representantes de la Organización Internacional del Trabajo de la ONU, OIT, la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, y la Central Sindical Internacional, CSI, ofrecieron en un seminario que inició el Congreso de la CUT, algunos datos relevantes para conocer más rigurosamente el mundo del trabajo en Chile, América Latina y el mundo.

De acuerdo a investigaciones de la OIT, “nuestro último informe arroja que las cifras del empleo mundial se han estancado, pero ha aumentado su precarización”. Esto es, que el precio de los salarios ha caído y las condiciones laborales y contractuales han empeorado.

A su vez, la profesional de la CEPAL, Lais Abrahams, indicó que existe una relación causal entre “desigualdad social y neoliberalismo”, y que “el modelo neoliberal es insostenible”. Igualmente manifestó que “en América Latina la desigualdad estructural atenta contra la democracia”, y que es preciso el más veloz establecimiento de “la igualdad de derechos” para todas y todos.

Abrahams puntualizó que “los fenómenos más recurrentes en el continente y que van en franco desmedro de los pueblos, son la inmensa concentración de la riqueza y el poder. Sólo en Chile, el 1 por ciento de la cumbre social acumula el 26 por ciento de la riqueza socialmente producida. En la misma línea, en la región más de la mitad de los segmentos poblacionales de ingreso medio no tienen la escolaridad completa, y más del 80 por ciento de los mayores de 65 años sobrevive con ingresos menores al salario mínimo. De hecho, es preciso recuperar la lucha por el aumento del salario mínimo”, y agregó que “la inversión de los Estados de Latinoamérica en gasto público y social es muy baja. Además, en los distintos países, quien menos tiene paga más impuestos. La evasión tributaria es de un 6,3 por ciento del PIB continental por parte de las grandes empresas, porcentaje que duplica el gasto social”.

La Federación

Durante el Congreso de la CUT, la Federación participó con cinco dirigentes de su Directorio Nacional (cuenta con dos consejeros nacionales en la Central), una de las representaciones más altas entre todas las agrupaciones sindicales asistentes.

Rodrigo Oyarzún expresó que “como parte activa de la CUT, todos los asociados a nuestra Federación debemos enfrentar como un desafío para mejorar nuestras vidas y las del pueblo trabajador, la movilizaciones sociales que arrancarán a inicios de marzo (el dos, el 8, el 9, el 11), y que tendrán un cisma el 26 de abril, día de la votación nacional del plebiscito constituyente. Antes o después de un multitudinario 1º de Mayo, como parte de la CUT y del sindicalismo en general, tenemos el deber ético y social, político y consciente, de agregarnos a un eventual llamado a huelga general en todo Chile”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *